Entradas

El arte encadenado

Imagen
El arte encadenado El arte encadenado Se afirma a menudo que el arte solo puede sobrevivir bajo el comunismo, o que la iniciativa privada lo corrompe, lo convierte en mercancía y lo vacía de espíritu. Se sostiene que el capitalismo mata la sensibilidad y transforma al artista en un simple productor. Pero ¿es esto objetivamente cierto? ¿O se trata más bien de un relato conveniente para justificar la intromisión ideológica en uno de los espacios más íntimos del ser humano: la creación? A lo largo del siglo XX, los regímenes comunistas no solo intentaron remodelar la economía y la política, sino también el alma cultural de sus sociedades. Desde el realismo socialista soviético hasta las políticas culturales de la Cuba revolucionaria, el arte fue sistemáticamente instrumentalizado por el Estado. Se esperaba que el pintor representara al obrero, que el poeta escribiera sobre la revolución y que el músico exaltara al líder. La belleza dejó de ser un fin; se transformó en un medio de propagan...

Bipolaridad argentina

Imagen
  Bipolaridad argentina El apoyo de Estados Unidos a la Argentina, tal vez casi sin precedentes, es muy significativo. Pero ni siquiera ellos pueden salvarnos de nosotros mismos. Si buena parte del país continúa simpatizando con políticas estatistas —peronismo, kirchnerismo— que destruyen la economía, será muy difícil salir adelante. Y no solo se trata de no apoyar esas formas de estatismo: es esencial votar en contra de ellas. Mientras el argentino no supere sus contradicciones —votando por el estatismo y luego intentando salvarse del estatismo; votando por el peso argentino y luego rechazando el peso argentino; votando por menos impuestos pero, al mismo tiempo, por más gasto público; pidiendo que el Estado se ocupe de ciertos sectores, pero sin querer pagar de su bolsillo los costos correspondientes; queriendo tener dinero y, al mismo tiempo, votando para que nos lo quiten— será muy difícil lograr algo constructivo. Con tal nivel de bipolaridad, nadie puede ayudarnos. Ojalá el ar...

Un ejemplo de locura social argentina

Imagen
  Un ejemplo de locura social argentina Hablar de “locura social” suele ser problemático, ya que la locura se caracteriza por ser una percepción privada de la realidad, es decir, un tipo de pensamiento no comunicable. Sin embargo, existen fenómenos de masas que podemos calificar como “delirios compartidos”. Un ejemplo frecuente en Argentina es el de las personas que votan al kirchnerismo o al peronismo y, al mismo tiempo, compran dólares. Es decir: si uno vota a un partido político que se caracteriza por destruir la moneda argentina desde hace décadas, y que explícitamente anuncia que volverá a hacerlo, no debería luego correr a comprar dólares cuando efectivamente eso ocurre. Si la decisión de votarlos fuera coherente, el razonamiento debería ser: “Muy bien, mi dinero vale cada vez menos, pero voy a seguir teniéndolo por pura convicción, porque eso es lo que quise que ocurriera.” Pero no: esas mismas personas, con el advenimiento de aquello que votaron, corren desesperadas para sa...

Economía contraintuitiva

Imagen
Economía contraintuitiva  Un gran economista de la Escuela Austríaca, Adrián Ravier, suele explicar que la economía es contraintuitiva. Lo intuitivo es aquello que la gente piensa de manera inmediata, por ejemplo: • “Si los precios suben, hay que controlarlos por ley”. • “Si los salarios son bajos, hay que aumentarlos por decreto”. • “Si la gente no consume, hay que imprimir dinero y repartirlo”. • “Si faltan dólares, hay que limitar su compra”. Sin embargo, la ciencia económica demuestra que ocurre lo contrario: • Controlar precios genera desabastecimiento. • Aumentar salarios por decreto produce desempleo e informalidad. • Imprimir dinero genera inflación y pobreza. • Impedir la compra de una moneda por decreto produce mercado negro. • Etc. En conclusión, la economía implica entrenar un modo de pensamiento que con frecuencia resulta paradójico, ya que muestra cómo determinadas iniciativas generan exactamente el efecto contrario al que se proponen. Fermín Garay

El equilibrio fiscal no es una opción

Imagen
El equilibrio fiscal no es una opción Muchas personas no comprenden que, en Argentina, la necesidad de alcanzar el equilibrio fiscal no es una opción entre varias, sino la única posible. A diferencia de otros países, y debido a décadas de estafas políticas, Argentina carece de la posibilidad de endeudarse por la falta de acceso al crédito internacional, ya que no genera confianza. Tampoco puede financiar el gasto mediante emisión monetaria, porque el peso argentino no tiene demanda: emitir solo genera inflación. La disciplina fiscal, por lo tanto, es una cuestión de supervivencia para el país entero, incluso si para lograrla se perjudica a ciertos sectores. Ese es el costo inevitable de haber cometido tantos errores, tanto por parte de la clase política como de quienes la votaron. Si los errores pudieran cometerse sin consecuencias, la vida sería magia. Pero la vida, en cambio, se rige por la ley de causa y efecto. Fermín Garay

Monedas Digitales de Bancos Centrales (MDBC) vs. Bitcoin: ¿Progreso o control?

Imagen
Monedas Digitales de Bancos Centrales (MDBC) vs. Bitcoin: ¿Progreso o control?   Introducción En Argentina se habló de crear una Moneda Digital Argentina (MDA). El excandidato a presidente Sergio Massa la presentaba como una modernización del sistema financiero, pero en realidad es parte de una tendencia global: los Bancos Centrales del mundo buscan lanzar sus propias monedas digitales, conocidas como MDBC . Al mismo tiempo, millones de personas en todo el planeta están adoptando Bitcoin y otras criptomonedas como alternativa al dinero tradicional. Detrás de esta disputa no hay solo tecnología, sino una pregunta mucho más profunda: ¿quién debe controlar el dinero, el Estado o los individuos?   ¿Qué son las MDBC? Las Monedas Digitales de Bancos Centrales (MDBC) son presentadas como innovación, pero en realidad representan la consolidación del control estatal sobre el dinero. Sus características principales muestran lo riesgoso que pueden ser para la libertad fin...

Redes sociales y democracia: una mirada liberal

Imagen
Redes sociales y democracia: una mirada liberal En los últimos años, las redes sociales se han convertido en el ágora digital de nuestras sociedades. Para muchos, representan una herramienta democratizadora sin precedentes; para otros, una amenaza a la calidad del debate público y a la estabilidad institucional. Desde una mirada liberal, las redes no son ni el enemigo de la democracia ni su salvadora absoluta: son el resultado inevitable de la libertad individual aplicada a la comunicación. 1. Libertad de expresión en el siglo XXI El liberalismo clásico, desde John Locke hasta John Stuart Mill, ha defendido que la libertad de expresión es la condición necesaria para que exista una sociedad abierta. Mill, en Sobre la libertad , sostenía que incluso las opiniones más impopulares deben poder ser escuchadas, ya que suprimir una voz es privar a la humanidad de la posibilidad de contrastar errores y alcanzar verdades. En ese sentido, las redes sociales son la realización práctica de esa pre...