Acción humana y dilatación del tiempo

Acción humana y dilatación del tiempo


Ludwig Von Mises nos enseñó que el ser humano actúa, es decir, es capaz de perseguir fines y de producir medios para alcanzar esos fines. En sentido amplio, “bien de capital” son todos los pasos intermedios que desarrollamos para alcanzar la meta o “bien de consumo”.

Esa serie de pasos intermedios que damos hasta alcanzar la meta crean en el ser humano su sensación del tiempo. Esta sensación del tiempo es subjetiva, y no debe ser considerada como si fuera el tiempo físico que es medido por el reloj. 

Como nuestras metas no pueden ser realizadas de manera instantánea, al prolongarse las etapas y procedimientos hasta alcanzarlas vamos teniendo una experiencia subjetiva del tiempo. 

Cuanto más a largo plazo son nuestras metas, mayor es la cantidad de etapas que recorremos hasta alcanzarlas, y entonces sentimos que el tiempo se expande. La instantaneidad queda dividida en una etapa A, una etapa B, una etapa C, etc. Es decir, creamos nuestra experiencia del tiempo a medida que tendemos a alcanzar nuestras metas. 

A la inversa, cuanto menos actuamos la sensación de que pasa el tiempo disminuye. Y si llegáramos a un punto donde no hacemos nada en absoluto, sentiríamos que el tiempo se detiene, experimentaríamos algo parecido a la eternidad.

Podríamos usar cierta ecuación para resumir la idea: a más actuar mayor tiempo, o expresado en un lenguaje algebraico: B = k * A.

A la inversa, a menor actuar menos tiempo: B = k / A

La eternidad es una experiencia donde no pasa el tiempo, es decir donde no hay actuar, y todo es ya, todo es ahora. 

De hecho esta es una experiencia muy común en practicantes de meditación, en especial cuando hacen retiros de práctica prolongada, en donde experimentan que el tiempo se contrae hasta casi desaparecer, como resultado de una actitud de quietud cada vez más profunda. 

Se llega al punto donde el tiempo no pasa, es decir, hay un estar sin tiempo. O podríamos decir sin A no hay B, sin acción no hay tiempo. B = k * A


Fermín Garay

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL NEOLIBERALISMO

¿HAY JUSTICIA PARA LA CORRUPCION EN LA ARGENTINA?

Informe Crítico de la Gestión de Maximiliano Pullaro en Santa Fe (2024–2025)