EL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMO
Para comenzar
abordando este tema, vamos a arrancar afirmando sin lugar a dudas que el
término “NEOLIBERALISMO” es un término erróneo, y que, en realidad no existe
tal cosa. A continuación vamos a explicar, ¿por qué? este es un término erróneo,
mal empleado, y el ¿por qué? No existe un modelo neoliberal.
El término "neoliberalismo" surgió en la década del 30, más precisamente en el año 1938, como una alternativa intermedia entre el fascismo, comunismo, y el modelo liberal de Adam Smith.
El alemán Alexander Rustow, proveniente de la ideología socialista, quien no estaba de acuerdo con las ideas del socialismo pero que tampoco aceptaba las propuestas liberales decide crear un punto intermedio al que va a llamar como NEOLIBERALISMO.
Los diferentes autores y pensadores liberales de la escuela de Chicago, como Milton Friedman, no van a aceptar este término como válido para referirse a la idea liberal que ellos defendían, dejando así muy en claro que el liberalismo nada tiene que ver con esta idea socialista intervencionista.
Ahora bien, analizando más específicamente dentro de Latinoamérica, este término se comenzó a utilizar por primera vez para referirse a las reformas económicas que habían tenido lugar en Chile, Argentina, etc., bajo los regímenes militares. Estas reformas económicas no eran de un carácter liberal ya que se aplicaba un intervencionismo del estado y un modelo de redistribución de la riqueza que nada tiene que ver con un modelo de libertad.
Puntualmente en Argentina se describe a los períodos en que los gobiernos militares del ‘55, ‘76, ‘90, etc., como gobiernos que adoptaron estas medidas “neoliberales”, en donde se dice que el estado ha dejado de intervenir y ha dejado de hacerse cargo de la economía dejándola totalmente en manos del mercado, pero con los hechos y los datos podemos ver claramente que esto no es así, durante los periodos de dictadura militar el gobierno aplicó medidas económicas en base al modelo Keynesiano teniendo ministros de economía que seguían las vertientes ideas del Keynesianismo y creían en un intervencionismo estatal y en la redistribución del ingreso.
Por esto es
importante generar conciencia, desde lo cultural, y no caer en estos juegos de
palabras, cada término tiene su propio significado y su propia matriz
ideológica.
por Gonzalo Vera.
Comentarios
Publicar un comentario