DECRETO 70: UN PASO A LA OPORTUNIDAD

DECRETO 70: UN PASO A LA OPORTUNIDAD

                El gobierno emitió el Decreto 70/2023, publicado en el Boletín Oficial del 21-12-2023, el cual está motivado por la crisis que asola la Argentina. El contenido presenta numerosas temáticas, que inexorablemente deberán pasar por el Congreso, dado el carácter de Decreto de Necesidad y Urgencia. Esta particularidad normativa argentina, ha motivado en numerosas oportunidades planteos judiciales importantes, que incluso, llegaron a dar por tierra al decreto. Es de esperar que esta vez no ocurra.

Estas apreciaciones propician algunas reflexiones. La legalidad no siempre se cumple con el mero trámite, BIDART CAMPO, LINARES, entre otros, han expresado “…la razonabilidad es una regla de sustancia, mientras que la legalidad es formal…” Esta breve manifestación muestra que la legalidad no es suficiente, solo comprende el rigorismo formal normativo, lo importante es el contenido y para que este prevalezca en el tiempo requiere de respetar la razonabilidad, realidad, progresividad humanista, la ley, las instituciones y provocar el desarrollo económico humanista sustentable y sostenible. Estos conceptos, en conjunto con la seguridad y la paz, propician las condiciones del bienestar y la vida digna para los seres humanos, finalidad de todo Estado, que se resume en la obligación de proteger a las personas; darán lugar, seguramente, al consenso; y finalmente, le depararán a la norma legitimidad, característica normativa que asegura vigencia en el tiempo.

La crisis actual, y el “prontuario financiero” del cual las gobernanzas anteriores dotaron a la Argentina, es la primera gran dificultad que debe enfrentarse, y eso se verá superado, si, y solo sí, se respetan los conceptos enunciados supra.

La pretensión planteada mediante este Decreto 70 requiere el tránsito por el Congreso, en particular por la amplitud temática, las consecuencias que esta clase de norma suelen provocar, y, especialmente, las numerosas leyes que se pretenden derogar.

El artículo 363 bien dice “…dese cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.”, ergo, requiere el tránsito por el Congreso, lo cual, en la medida que sus integrantes actúen responsablemente, asegurarán la legitimidad, y demostrarán a los argentinos y al mundo que la Argentina transita el camino a la seguridad jurídica que es el efecto de los conceptos vertidos supra.

El tránsito legislativo, debe coronarse con un gran consenso, es decir, que las aprobaciones conjuguen las voluntades de los integrantes del cuerpo, cuanto más importante fuere esta mayoría, más aseguramiento para la seguridad jurídica; porque mostrará, primero receptar la voluntad de cambio que emana la sociedad; segundo, se iniciará el camino a recuperar la confianza en la Argentina, que, por los antecedentes y la conducta de los gobernantes y los propios argentinos, requerirá un denodado y largo esfuerzo. La experiencia contradictoria vividas por esta Nación en los últimos 40 años así lo demuestran.

El Poder Ejecutivo, se encuentra en minoría, pero, quien ejerce hoy la primera magistratura, asumió, a partir del voto de los ciudadanos, una responsabilidad, que significa lidiar con esa realidad, por estos motivos, nunca más cierta la frase “la política es el arte de lo posible”, y en esa inteligencia surge la necesidad de lograr consenso, porque es la actual demanda de la sociedad mayoritariamente cansada y hastiada de tantos desatinos y requirente de cambios sustanciales.

Estas condiciones requieren el apego y respeto a la ley y a las instituciones, porque, sin duda, significará construir autoridad formal, pero, más importante, autoridad moral, concepto degradado a lo largo de los cuarenta años de democracia, por ello el respeto a la razonabilidad, la legalidad, el ideario republicano, son esenciales en los actos gubernamentales.

La reforma es enorme, el país la necesita, porque si algo caracterizó a la Argentina es la maraña normativa, donde, no solo se perjudicó a las personas, a la sociedad, sino hasta el propio Estado, porque entre las causas de su ineficiencia se encuentra la telaraña de normas, incomprensibles, que, hasta los propios funcionarios han oscurecido la Constitución y los Tratados Internacionales, al no aplicar sus contenidos. Por lo tanto, es de desear que los valores, principios y conceptos enunciados en esta nota se constituyan en guía del trabajo normativo a realizar por el Congreso. 

                La crisis argentina requiere de grandes reformas, hay más temas, lo importante, como siempre se ha dicho es empezar, parece que el día ha llegado, por eso es de desear que los tres poderes estén a la altura de las circunstancias, y ostenten la responsabilidad suficiente que este tiempo le tiene asignado, y, fundamentalmente, se construya sobre el mayor consenso posible, porque así valores como la seguridad jurídica y confianza retornarán, y con ellos se recreará las condiciones para el desarrollo económico humanista sustentable y sostenible que se sostiene sobre la inversión. Este proceso es gubernamental, pero, fundamentalmente social. La sociedad también debe asumir las responsabilidades de este tiempo, y en el caso de las ONG, llegó la hora de la tarea ardua, es tiempo de toda clase de sacrificio, de aportar. La Nación Argentina lo requiere. Dios nos ha dado una nueva oportunidad, no debe desaprovecharse.

Gerardo E. Vega (CPN, U.N. LP; Magister con orientación constitucional, U Austral) 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL NEOLIBERALISMO

¿HAY JUSTICIA PARA LA CORRUPCION EN LA ARGENTINA?

Informe Crítico de la Gestión de Maximiliano Pullaro en Santa Fe (2024–2025)