Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2024

¿La ves o no la ves?

  ¿La ves o no la ves? No. No la ves. Breve repaso de algunas ideas básicas, para saber si la ves o no la ves. Cuando se va dando el fin de los reinados absolutos y se van perfilando y surgiendo en la historia los estado nación, ocurren hechos más o menos en paralelo. Mientras que en 1688 tiene lugar la Revolución Gloriosa, con todos sus antecedentes desde la Carta Magna de 1215 y se derroca a Jacobo II.   Se condiciona a la corona a respetar una Carta de Derechos. Se impone el respeto de los derechos individuales por sobre los comunales, sociales o colectivos.   El nuevo soberano es el individuo. Estas ideas se trasladan a la revolución y consecuente declaración de independencia de los EEUU en 1776 y la Constitución de 1787 se inspira en ellas. La base filosófica y política es, principalmente, la obra de John Locke. Contemporáneamente en Europa -1789- se desplaza al monarca absoluto por un régimen de terror, Robespierre se hace cargo del mismo, a raíz de los ...

Niveles de conciencia

  “Niveles de conciencia” puede ser el aporte más importante y científico de la psicología teórica. El sorprendente descubrimiento de que los seres humanos son seres en desarrollo, seres en proceso de crecimiento.   En cada etapa de la conciencia se percibe el mundo de manera diferente, se piensa de manera diferente y se tiene una moralidad diferente.   La implicancia de los niveles de conciencia para la psicología misma, para la filosofía, la política y las ciencias humanas en general, es tan grande que el tema parece ser ignorado por temor a un desborde teórico o epistemológico.   La pregunta “¿qué es real?” adquiere un nuevo significado desde la perspectiva de Niveles de conciencia, ya que en cada nivel de conciencia se accede a un mundo diferente o a nuevos aspectos del mundo o de la realidad. Como explica Ken Wilber, diferentes fenómenos y aspectos de la realidad se encuentran en diferentes “espacios del mundo” y, para percibirlos, debemos desarrollar nue...

Economía y acción humana.

  Economía y acción humana.   A veces, cuando hablo con estudiantes de economía, constato que no les enseñan la tradición austriaca, no les hablan de Menger, Mises o Hayek. No sé si eso significa necesariamente que comprenderían mejor la economía si conocieran a estos autores. No soy economista y no podría debatir con uno. Sin embargo, pienso que comprender que la economía se basa en el concepto de "acción humana", tal como lo definió Ludwig Von Mises, brinda la posibilidad de entender la economía como inherente a nuestra naturaleza como seres humanos. La acción humana se define como "el intento deliberado de cada individuo por pasar de una situación que considera menos satisfactoria a una situación que considera más satisfactoria". Cada individuo, al actuar, sigue necesariamente esta estructura mencionada. Este actuar siempre está mediado por una valoración del sujeto, una valoración interior que ocurre en su mente. Al actuar, elegimos un cierto curso de acción...