¿La ves o no la ves?
¿La ves o no la ves?
No.
No la ves.
Breve repaso de algunas ideas básicas, para saber si la ves o no la ves.
Cuando se va dando el fin de los reinados absolutos y se van perfilando y surgiendo
en la historia los estado nación, ocurren hechos más o menos en paralelo.
Mientras que en 1688 tiene lugar la Revolución Gloriosa, con todos sus
antecedentes desde la Carta Magna de 1215 y se derroca a Jacobo II. Se condiciona a la corona a respetar una
Carta de Derechos. Se impone el respeto de los derechos individuales por sobre
los comunales, sociales o colectivos. El
nuevo soberano es el individuo.
Estas ideas se trasladan a la revolución y consecuente declaración de
independencia de los EEUU en 1776 y la Constitución de 1787 se inspira en
ellas. La base filosófica y política es, principalmente, la obra de John Locke.
Contemporáneamente en Europa -1789- se desplaza al monarca absoluto por un
régimen de terror, Robespierre se hace cargo del mismo, a raíz de los controles
de precio de la harina se desata la guerra de la harina. "En la revolución francesa cuando subía el precio del pan le
cortaban la cabeza a los panaderos, y mientras más cabezas de panaderos
cortaban, más subía el precio del pan"
Los ideales de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” son remplazados por emisión
descontrolada guerra con países vecinos, asesinatos, persecución de opositores;
y ejecución de panaderos por desafiar precios máximos. Cientos de miles de
ciudadanos son asesinados, en procura del “bien común”.
Nacionalismo, socialismo y comunismo (distintas formas de colectivismo)
nacen en el corazón de Europa, digo: desde
esa fuente originaria de anteponer el “interés general” o el “bien común” por
sobre los derechos individuales del ciudadano. El estado omnipotente y
omnipresente finalmente reemplaza al soberano con poder absoluto, Napoleón se
hace cargo.
No obstante de una forma sorprendentemente muy sutil, como naturalmente se
desarrollan los hechos, medio siglo antes de Adam Smith y su “Investigación
sobre la riqueza de las naciones”, encontramos en Francia como precursor de los
“austríacos” y de la concepción subjetiva del valor, a quien podría reclamar ser
el legítimo “padre de la economía” Richard Cantillon (aprox. 1680-1734) Fue uno
de los primeros en hacer uso de las herramientas de abstracción económica.
Su pensamiento se enfrenta a la teoría objetiva del valor basadas en el
trabajo y los costos de producción que se desarrollaron sobre todo en
Inglaterra, que reflejaban el énfasis en el trabajo y el esfuerzo como algo
bueno, sin ninguna consideración adicional. Ideas estas que se desparramaron y
fructificaron en Europa central, en autores como Karl Marx. Y que tomaron la metodología de las ciencias
duras como la física y la matemática de tanto auge y desarrollo
contemporáneamente, de modo que las ciencias “debían” desarrollarse con esa
metodología y con ese herramental, por caso la economía planteando el análisis
de equilibrio.
Estos dos grandes paradigmas, estas dos importantes líneas de pensamiento
hoy permanecen en continuos ciclos de “corsi e recorsi”, avance y retroceso de
una sobre otra. La caída del muro de la vergüenza pareció ser el “fin de la
historia”, no obstante ello, la realidad demuestra que no fue así.
Esto pesa cuando el presidente dice, y escandaliza al establishment
académico-político, que en el fondo no hay diferencias sustantivas entre comunismo,
fascismo, nazismo, socialismo, socialdemocracia, keynesianismo, progresismo,
populismo, nacionalismo o globalismo.
Todas ellas son expresiones de la misma ética del altruismo, distintas
versiones colectivistas, donde la solidaridad es impuesta por el poder
coercitivo del estado, y es éste quien dirige la vida de los individuos.
La escuela de Chicago y Milton Friedman postulan a la política monetaria
como una de las herramientas destacadas de la acción de los gobiernos, o sea la
intervención del estado en el mercado del dinero. Friedman para los austríacos es socialista,
así tal cual.
Así es que cuando el socialismo provincial le dice al presidente que la ”campaña
electoral terminó”, a las críticas de este por el avance del narcotráfico (El
Litoral, martes 12/03/2024), en realidad no la están viendo. El socialismo, como cualquier otro
colectivismo, con su laxitud ética, con su relativización de valores, con su
despiadada e infundada crítica hacia las ideas de la libertad, termina
generando un clima permisivo a toda conducta delictual. Protege, defiende y cobija al victimario y abandona a su suerte a las víctimas de todo
tipo de delito ¿pruebas?: LA REALIDAD.
Claro, finalmente es como dice Hayek: La realidad no es evidencia
suficiente, y los candidatos socialistas, que adhieren al nefasto e
impresentable Foro de Sao Paulo (https://forodesaopaulo.org/partidos/), son
electos y reelectos, sin que el electorado la vea.
Hoy parece que en nuestro país, sobre todo los jóvenes y principalmente los
más jóvenes, se aferran a las propuestas del presidente Milei. Quizás sea como ha
dicho André Frossard "Las cosas nuevas son aquellas que se han
olvidado" y sea un resurgir del sentir y el pensar alberdiano, dejado de
lado e ignorado por la política argentina durante tanto tiempo.
Quizás ellos, los jóvenes digo, la estén viendo.
Lo paradójico, históricamente hablando, es que la sociedad que forjó este
instrumento de autoprotección (el Estado)
para servirse de él, se ha enajenado sirviéndole exclusivamente a él. (Ortega y
Gasset - La rebelión de las masas)
Hoy vamos por la libertad.
Alberto Cohan.
Comentarios
Publicar un comentario