Las actitudes frente al gobierno de Milei: una mirada desde los niveles de conciencia.


 Las actitudes frente al gobierno de Milei: una mirada desde los niveles de conciencia.

 

En el contexto político argentino actual, las reacciones frente al gobierno de Javier Milei han sido múltiples y diversas. Entre los críticos, se pueden identificar al menos cuatro tipos de actitudes claramente diferenciadas, que no sólo expresan posiciones ideológicas, sino que también parecen reflejar distintos niveles de desarrollo de la conciencia, tal como los describe el pensador Ken Wilber. Este ensayo propone examinar esas actitudes a la luz de dichos niveles, con el fin de ofrecer una comprensión más profunda del fenómeno.

La primera actitud es la de los llamados "liberales puros", quienes critican a Milei por alejarse de la doctrina liberal en su sentido más riguroso y académico. Desde esta perspectiva, el gobierno actual no representa los ideales que se encuentran en los textos de los grandes pensadores liberales. No obstante, esta crítica suele carecer de una dimensión contextual: ignora los pequeños avances que podrían estar conduciendo, aunque sea parcialmente, hacia una mayor libertad económica en un país históricamente marcado por el estatismo.

La segunda actitud proviene de los izquierdistas o socialistas declarados, quienes naturalmente rechazan cualquier medida orientada a la liberalización económica. Desde su visión del mundo, no sólo la libertad económica sino incluso los derechos individuales pueden ser vistos como expresiones de un orden injusto o perverso. En este caso, el rechazo es coherente con su sistema ideológico, aunque esté anclado en una interpretación rígida de la realidad.

Una tercera actitud, más enigmática, es la de aquellos que rechazan todo lo que hace el gobierno de Milei sin adscribir a ninguna ideología en particular. Se trata de una oposición visceral, que niega incluso datos económicos verificables, como la desaceleración de la inflación. Estas personas no logran articular un juicio coherente sobre si tales datos son positivos o negativos; simplemente los rechazan con bronca. Su crítica no se basa en argumentos ni en valores definidos, sino en una especie de rabia sin causa consciente. No hay un marco conceptual que oriente sus opiniones, sólo una negación sistemática.

Por último, existe una cuarta actitud, la menos frecuente pero quizás la más lúcida: la de quienes realizan críticas equilibradas, capaces de reconocer tanto los avances como los errores del gobierno. Esta postura no se deja llevar por prejuicios ideológicos ni por emociones desbordadas, sino que intenta evaluar la realidad de manera objetiva, considerando sus múltiples matices.

Estas cuatro actitudes pueden ponerse en relación con los tres grandes niveles de conciencia que Ken Wilber identifica: preconvencional, convencional y postconvencional. La actitud del rechazo visceral y sin fundamento parece encarnar el nivel preconvencional, caracterizado por el narcisismo y la resistencia a toda forma de límite o verdad que desafíe el propio deseo. La crítica rígida y doctrinaria, como la de algunos liberales puros o los socialistas ortodoxos, corresponde al nivel convencional, donde la conciencia se aferra a un sistema de ideas como verdad absoluta, negándose a cuestionar sus propias creencias. Finalmente, la crítica equilibrada encarna el nivel postconvencional, que permite evaluar los fenómenos con distancia, analizando tanto sus luces como sus sombras, sin apego dogmático.

En conclusión, las reacciones ante el gobierno de Milei no sólo expresan diferencias ideológicas, sino también distintos grados de desarrollo de la conciencia. Reconocer estos niveles puede ayudarnos a comprender por qué ciertas personas se aferran a posturas viscerales, otras a ideales rígidos y algunas pocas logran adoptar una mirada crítica y matizada. En tiempos de polarización, esta última actitud es la que más necesitamos cultivar.

Fermín Garay


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL NEOLIBERALISMO

¿HAY JUSTICIA PARA LA CORRUPCION EN LA ARGENTINA?

Informe Crítico de la Gestión de Maximiliano Pullaro en Santa Fe (2024–2025)