Sobre la izquierda y el extremismo islámico

 

Sobre la izquierda y el extremismo islámico


La psicología evolutiva, desarrollada por múltiples investigadores y sintetizada brillantemente por Ken Wilber, nos muestra que las personas atraviesan diferentes etapas y niveles de conciencia. En cada una de estas etapas, el individuo percibe el mundo de manera diferente, siente diferente y tiene una moralidad distinta. Gran parte de los malentendidos y conflictos sociales surgen de la falta de comprensión de este fenómeno.

Veamos un breve resumen de estos niveles de conciencia, tal como aparecen en la teoría de la Dinámica Espiral, desarrollada por Don Beck y Christopher Cowan (aunque recomendamos el estudio profundo de este enfoque para comprender plenamente la temática que estamos planteando).

Color

Nombre (simplificado)

Descripción breve

 

Beige

Supervivencia

Instinto puro. Lucha por la vida. Propio del ser humano primitivo o en condiciones extremas.

 

Púrpura

Tribal/Mágico

Pensamiento mágico, clanes, rituales. Lealtad al grupo. Seguridad en lo conocido.

 

Rojo

Egocéntrico

Poder, fuerza, dominación. El líder manda. Impulsivo, guerrero, honor.

 

Azul

Absoluto/Tradicional

Orden, ley, propósito. Religión, moral rígida. Obediencia a la autoridad o a Dios.

 

Naranja

Racional/Moderno

Éxito, ciencia, progreso. Individualismo. Capitalismo, meritocracia.

 

Verde

Pluralista/Sensible

Igualdad, inclusión, comunidad. Rechazo al dogma y a la jerarquía. Posmodernismo.

 

Amarillo

Integral

Integra todos los niveles previos sin juzgarlos. Flexible, autónomo, orientado al sistema completo.

 

Turquesa

Holístico

Visión espiritual, planetaria, sistémica. Unidad en la diversidad. Interconexión profunda.

Cada nivel de conciencia puede solaparse con otros anteriores o posteriores, y además puede manifestarse de forma óptima o disfuncional.


El nivel verde

Una de las versiones actuales de la izquierda adopta actitudes propias del nivel de conciencia verde. Examinemos con más detalle las características de este nivel.

El verde se orienta hacia la empatía, la inclusión, la sensibilidad emocional y la búsqueda de igualdad entre todos los seres humanos. Representa el corazón del movimiento posmoderno, con una fuerte crítica a las estructuras de poder, al pensamiento dominante y a las grandes narrativas.

Valores centrales:

·         Igualdad y justicia social.

·         Relativismo cultural y moral (todas las culturas tienen su valor; ninguna es superior).

·         Escucha activa, validación emocional, consenso.

·         Respeto por la diversidad (étnica, sexual, de género, religiosa, etc.).

·         Defensa del medio ambiente y los derechos de los animales.

·         Colaboración horizontal frente a jerarquías tradicionales.

Psicología:

·         Deseo profundo de conexión y pertenencia.

·         Introspección, exploración emocional, compasión.

·         Fuerte rechazo a la violencia, la competencia y el autoritarismo.

·         Cuestionamiento de los dogmas, estructuras rígidas y sistemas de dominación.

Manifestaciones culturales:

·         Movimientos feministas, ecologistas, de derechos humanos, LGBT+.

·         Educación holística, terapias alternativas, espiritualidad no dogmática.

·         Política de identidad, políticas inclusivas, lenguaje no sexista.

·         Arte conceptual, música alternativa, activismo social y cultural.


Los riesgos del verde disfuncional

Cuando el nivel verde pierde el equilibrio, cae en lo que Ken Wilber denomina boomeritis. Este estado se caracteriza por:

·         Rechazo de toda jerarquía, incluso las legítimas (como la competencia justa o el mérito).

·         Anticiencia, si se la percibe como fría, opresiva o jerárquica.

·         Igualitarismo radical que sofoca la libertad individual.

·         Relativismo extremo, donde todo es válido y ya no hay criterios claros para discernir lo verdadero de lo falso.

·         Incapacidad de ejercer liderazgo claro por temor a “imponer”.

·         Tolerancia o defensa de ideologías retrógradas (azules o rojas) por considerarlas “oprimidas”, incluso si contradicen sus propios valores.


Cuando el verde se radicaliza en la izquierda

Mi tesis es que este nivel de conciencia se vuelve especialmente disfuncional cuando es capturado por la izquierda política, ya que en ese contexto se radicaliza. Como toda expresión del socialismo, la izquierda tiende a imponer sus fines mediante la coacción, lo que transforma sus valores en nuevas formas de violencia:

·         Su “inclusión” se vuelve imposición.

·         Su ecologismo se convierte en una opresión brutal.

·         Su igualitarismo destruye la economía.

·         Su relativismo conduce a una ausencia total de moralidad.

Si todos los valores son iguales y no existen verdades objetivas, ¿por qué juzgar a otras culturas o cuestionar cualquier tipo de práctica moral?

Desde esta lógica, la izquierda comienza a desarrollar un rechazo profundo hacia los valores clásicos de Occidente: el respeto por la vida, la libertad individual y el capitalismo.


El islamismo extremo y su relación con el verde

Las formas más extremas del pensamiento islámico reconocen que estas formas de pensamiento pueden ser útiles para sus fines. El pensamiento verde es fácilmente manipulable: resulta conveniente apoyarlo estratégicamente para controlar a quienes viven en esa dimensión de conciencia.

Desde un nivel de conciencia rojo —o un azul extremo cercano al rojo— el mensaje es:
“Sí, inclúyeme, no me juzgues... hasta que estés en mis manos y te corte la cabeza.”

Como concluye Ken Wilber en Boomeritis, el verde disfuncional destruye las instituciones del nivel azul, y eso libera al nivel rojo, destructivo y opresor.


Conclusión

En resumen, muchos de los problemas sociales contemporáneos —incluido el terrorismo— son producto de la combinación de dos factores:

1.     El socialismo, que destruye la economía e impide las formas más básicas de moralidad.

2.     Una mala gestión de los niveles de conciencia, es decir, la incapacidad de la sociedad para brindar espacio a diferentes cosmovisiones, siempre y cuando estas respeten tres reglas básicas de convivencia: respeto por la vida, la propiedad, y la libertad.

Fermín Garay


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL NEOLIBERALISMO

¿HAY JUSTICIA PARA LA CORRUPCION EN LA ARGENTINA?

Informe Crítico de la Gestión de Maximiliano Pullaro en Santa Fe (2024–2025)