Crisis de occidente y pensamiento integral


 Crisis de occidente y pensamiento integral 

El destacado pensador  liberal, Axel Kaiser explica que el islamismo, en muchos aspectos, es incompatible con la civilización occidental, y señala una crisis de occidente en cuanto a la progresiva islamización, de nuestra cultura.[1] Valores como la igualdad ante la ley, el respeto por la libertad y la búsqueda de la felicidad de cada individuo no surgieron en culturas no occidentales; se desarrollaron principalmente gracias a la tradición judeocristiana y a la tradición filosófica griega.

Kaiser señala también que la izquierda política suele ser, directa o indirectamente, aliada del islamismo, motivada por su rechazo a la civilización occidental. En este sentido, identifica dos amenazas para Occidente: una externa, representada por el islamismo, y una interna, encarnada por la izquierda política.

Frente a este panorama, Kaiser propone dos medidas urgentes: cerrar las fronteras a la inmigración procedente de culturas que no estén dispuestas a adaptarse a los valores occidentales y fomentar que los occidentales tengan más hijos. Este último punto responde a una cuestión demográfica: mientras la natalidad occidental disminuye, la natalidad en países islámicos es mucho mayor.

Ahora bien, si incorporamos el pensamiento de Ken Wilber a estas reflexiones, veremos que el problema tiene dimensiones aún más complejas. Wilber sintetiza el desarrollo humano a partir de los hallazgos de diversos psicólogos evolutivos. Según este enfoque, cada individuo atraviesa, con mayor o menor éxito, diferentes etapas del desarrollo desde que nace. En cada etapa se producen cambios profundos en la forma de percibir el mundo, tanto en el plano cognitivo como en el moral.[i][ii]

 Estas etapas son inevitables y los niveles superiores requieren más tiempo y condiciones para alcanzarse. Por lo tanto, si en una cultura la tasa de natalidad aumenta mientras que en otra disminuye, el número de personas en los niveles inferiores del desarrollo será proporcionalmente mayor, y el número que alcance niveles superiores será menor.

En general, las personas que se encuentran en niveles egocéntricos evolucionan hacia niveles etnocéntricos. Las religiones tradicionales suelen ofrecer sistemas de creencias adaptados a esta etapa. Sin embargo, si esas religiones son demasiado rígidas, tienden a bloquear el desarrollo hacia los niveles mundicéntricos, que son precisamente los que hacen posible la civilización occidental.

Wilber propone una nueva función para las religiones: actuar como una “cinta transportadora” que acompañe el desarrollo de la conciencia desde los niveles egocéntricos hasta los niveles mundicéntricos e integrales, ofreciendo creencias y prácticas acordes a cada etapa. Aunque existen formas religiosas que se adaptan a todos los niveles de conciencia, la mayoría de las personas solo conocen y experimentan su estructura etnocéntrica.

En resumen, los desafíos de Occidente serían:

1.                  Superar al enemigo interno, es decir, la izquierda política.

2.                  Impedir la inmigración incompatible con los valores occidentales, o encontrar mecanismos para que se adapte a ellos.

3.                  Crear condiciones para aumentar la natalidad en Occidente.

4.                  Reestructurar las religiones occidentales para que actúen como vehículos de desarrollo humano, facilitando el paso de los niveles egocéntricos a los integrales.

Solo así Occidente podrá alcanzar una conciencia integral, capaz de permitir la existencia de todas las formas culturales, pero evitando que unas destruyan a otras. Esto haría posible una convivencia multicultural, no como un abrazo igualitario a todas las formas de pensamiento sin distinción, sino reconociendo que algunas son más inclusivas que otras y que “no todo da igual”.

A este enfoque podríamos llamarlo inclusión evolutiva: una inclusión que reconoce la necesidad de cada etapa del desarrollo de la conciencia y le da espacio, pero que no permite que las visiones menos inclusivas se impongan por la fuerza. Además, esta inclusión provee mecanismos culturales que fomenten y faciliten el crecimiento hacia niveles integrales.

El desafío es enorme, pero si no se logra, las consecuencias para la civilización occidental serán trágicas.

Fermín Garay

 



[1]https://youtu.be/YtowFlcbYc4?si=iL-_4VsUdEJebTZl 

 



[i] Niveles de conciencia en Espiritualidad Integral de Ken Wilber

Ken Wilber expone en el libro un modelo de niveles de conciencia que sigue la lógica del desarrollo humano y espiritual. Se basa en la idea de que la conciencia evoluciona en estadios progresivos, cada uno con mayor amplitud, profundidad y capacidad de integración. Estos niveles reflejan tanto el crecimiento personal como la evolución de la humanidad.

1. Egocéntrico (preconvencional)

·                     Es el nivel más primitivo y autocentrado.

·                     La identidad del individuo se enfoca en sí mismo, sin preocuparse por los demás.

·                     Se rige por la satisfacción de necesidades básicas e impulsos.

·                     Moralmente, este nivel es preconvencional (según Lawrence Kohlberg), donde lo correcto es lo que le beneficia directamente al individuo.

2. Etnocéntrico (convencional)

·                     Aquí el individuo trasciende el ego aislado y se identifica con su grupo, familia, nación o religión.

·                     Se basa en la lealtad a la tribu y a las normas del grupo.

·                     La moralidad pasa a ser convencional, es decir, lo correcto es lo que dicta la tradición y la sociedad.

·                     Muchas religiones organizadas y nacionalismos operan en este nivel.

3. Mundicéntrico (postconvencional)

·                     La identidad se expande más allá del grupo y se centra en toda la humanidad.

·                     La moralidad se vuelve postconvencional, con valores universales como los derechos humanos y la igualdad.

·                     Se empiezan a trascender las religiones exclusivas, buscando universalidad y compasión.

4. Integral

·                     Es el nivel donde la persona integra múltiples perspectivas sin quedar atrapado en ninguna.

·                     Se reconoce la validez de todas las tradiciones espirituales y sistemas de pensamiento.

·                     Se acepta la paradoja y la multiplicidad de significados.

·                     La visión del mundo es holística, combinando ciencia, espiritualidad y cultura en una síntesis más avanzada.

5. Transpersonal (espiritual)

·                     En este nivel, la identidad se expande más allá de lo humano.

·                     Se experimenta unidad con el Todo, trascendiendo la mente racional.

·                     Se pueden vivir estados de conciencia mística, como los descritos en el budismo, el vedanta y otras tradiciones espirituales.

·                     La dualidad entre sujeto y objeto comienza a disolverse.

·                     Wilber menciona que este nivel incluye estados de conciencia profunda como:

o                    Estado sutil: visiones, experiencias místicas con formas.

o                    Estado causal: conciencia pura sin forma.

o                    Estado no dual: integración total de lo relativo y lo absoluto.

 

[ii] Los Niveles de Conciencia en la Espiritualidad Integral

1. Introducción al Modelo de Niveles de Conciencia

Wilber adopta y expande el modelo de la Dinámica Espiral, desarrollado por Clare Graves y popularizado por Don Beck y Chris Cowan. Este modelo describe la evolución de la conciencia humana en términos de sistemas de valores, cada uno representado por un color.

Cada nivel refleja una visión del mundo distinta, con su propia moralidad, valores, religión, psicología y lenguaje. En la Semiótica Integral, cada nivel también genera sus propios significados, símbolos y formas de comunicación.

 

2. Descripción Detallada de los Niveles de Conciencia

Cada color representa un nivel evolutivo de la conciencia, tanto en individuos como en sociedades.

 

🔴 ROJO (Poder - Egocéntrico)

·                     Modo de ser: Dominante, impulsivo, agresivo.

·                     Ejemplo histórico: Imperios tribales como los bárbaros, el feudalismo primitivo.

·                     Ejemplo individual: Un líder autoritario o una persona que actúa sin pensar en las consecuencias.

·                     Espiritualidad: Magia, chamanismo basado en el poder personal, dioses guerreros.

·                     Lenguaje y semiótica: Expresiones autoritarias, órdenes directas, símbolos de poder y dominio.

·                     Semiótica Integral: Todo gira en torno a símbolos de fuerza y supremacía (leones, espadas, fuego).

·                     Frase típica: “El fuerte domina al débil.”

 

🟠 ÁMBAR (Tradición - Etnocéntrico)

·                     Modo de ser: Obediente, jerárquico, basado en la ley y la tradición.

·                     Ejemplo histórico: Feudalismo, religiones organizadas, sociedades tradicionales.

·                     Ejemplo individual: Una persona religiosa que sigue dogmas sin cuestionar.

·                     Espiritualidad: Dios como juez supremo, salvación basada en la obediencia.

·                     Lenguaje y semiótica: Textos sagrados inmutables, rituales fijos, vestimentas religiosas.

·                     Semiótica Integral: Simbología basada en la verdad absoluta y la moral única (mandamientos, escrituras sagradas).

·                     Frase típica: “Dios ha hablado. No cuestiones.”

 

🟧 NARANJA (Razonamiento - Modernidad)

·                     Modo de ser: Racional, basado en la ciencia y el individualismo.

·                     Ejemplo histórico: Revolución científica, Ilustración, capitalismo.

·                     Ejemplo individual: Un empresario, un científico escéptico.

·                     Espiritualidad: Espiritualidad científica, deísmo, religión como metáfora.

·                     Lenguaje y semiótica: Explicaciones lógicas, rechazo del dogma, lenguaje secular.

·                     Semiótica Integral: Símbolos de progreso y razón (átomos, ecuaciones, logos de empresas tecnológicas).

·                     Frase típica: “La ciencia demostrará la verdad.”

 

🟩 VERDE (Pluralismo - Postmodernidad)

·                     Modo de ser: Relativista, inclusivo, centrado en la igualdad.

·                     Ejemplo histórico: Movimientos sociales, derechos humanos, multiculturalismo.

·                     Ejemplo individual: Un activista, un humanista radical.

·                     Espiritualidad: Todo es válido, espiritualidad holística, sin dogmas.

·                     Lenguaje y semiótica: Lenguaje políticamente correcto, rechazo a absolutos.

·                     Semiótica Integral: Símbolos de diversidad e inclusión (banderas de minorías, mandalas, palabras en múltiples idiomas).

·                     Frase típica: “Cada quien tiene su verdad.”

 

🟢 ESMERALDA (Integral - Transpersonal)

·                     Modo de ser: Sintetizador, unificador de paradigmas previos.

·                     Ejemplo histórico: Modelos integrales, prácticas multidisciplinarias.

·                     Ejemplo individual: Un pensador holístico, un maestro espiritual no dogmático.

·                     Espiritualidad: Meditación profunda, integración de ciencia y misticismo.

·                     Lenguaje y semiótica: Uso de todos los lenguajes anteriores según contexto.

·                     Semiótica Integral: Símbolos de unidad e integración (Yin-Yang, intersección de ciencia y misticismo).

·                     Frase típica: “Cada nivel tiene su lugar y propósito.”

 

🔵 TURQUESA (No-dual - Conciencia global)

·                     Modo de ser: Unificación completa, conciencia planetaria y cósmica.

·                     Ejemplo histórico: No existe plenamente en la sociedad actual.

·                     Ejemplo individual: Místicos avanzados, iluminados.

·                     Espiritualidad: No-dualidad, unidad entre lo relativo y lo absoluto.

·                     Lenguaje y semiótica: Silencio como expresión máxima, lenguaje paradójico.

·                     Semiótica Integral: Símbolos de vacío y plenitud a la vez (círculos vacíos, imágenes sin dualidad).

·                     Frase típica: “No hay dos. Todo es Uno.”

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL NEOLIBERALISMO

¿HAY JUSTICIA PARA LA CORRUPCION EN LA ARGENTINA?

Informe Crítico de la Gestión de Maximiliano Pullaro en Santa Fe (2024–2025)