Economía básica

Economía básica

La economía debe ser una de las disciplinas mas profundamente ignoradas en nuestro país, al punto que una conversación con cualquier persona, sea formada o no, puede dejarnos estupefactos. Claro que no tiene nada de malo ignorar algún conocimiento, pero el problema es no ser conscientes de esa ignorancia. Sobre  todo en uno de los ámbitos que afectan directamente la vida de todos.

Lo más urgentemente elemental que cualquier persona debería saber es:

1)      El gobierno no puede dar nada sin quitar antes. Cualquier actividad del gobierno tiene gastos, y esos gastos deben solventarse. Solo hay tres maneras que usan los gobiernos para solventar sus gastos: impuestos, deuda, emisión monetaria. El método más inmoral tal vez sea la emisión monetaria. Sea como sea, el que pierde es usted.

2)      Los precios dependen de la oferta y la demanda. Es uno de los principios más elementales de la economía. Detrás de los precios están las preferencias y necesidades cruzadas de millones de personas en interacción. Estas preferencias y necesidades no pueden ser conocidas por el gobierno, por lo que cualquier interferencia en los precios causa daño, ya que interfiere con la concreta situación de alguien que por alguna razón prefiere y actúa de determinada manera.

3)      La inflación es la devaluación de la moneda. Suele decirse que la inflación es cuando los precios suben de manera generalizada, pero eso es solo la consecuencia y no la causa de la inflación. El gobierno emite demasiado dinero y entonces este va perdiendo valor, con lo cual se necesita más para comprar los mismos bienes, es decir, todo es más caro. Además, los primeros en recibir el dinero emitido por el banco central se benefician a costa de los demás, ya que se encuentran con una economía en que los precios aun no han subido. De hecho la inflación es un procedimiento por el cual el gobierno beneficia a unos a costa de otros.

4)      Libertad y beneficios son parte de un mismo proceso. Por una razón muy sencilla: cuando dos personas hacen un intercambio de manera voluntaria, lo hacen porque estiman que van a beneficiarse. Si una regulación del gobierno impide este intercambio, o concede ventajas a uno por sobre el otro, el beneficio no ocurrirá.

5)      El gobierno no genera trabajo. Supongamos que el gobierno construye un mástil. Si bien esa construcción genera trabajo en un sector de la economía, como se financia con impuestos otro sector de la economía pierde recursos. Es decir, hay una transferencia de recursos y no creación de recursos nuevos.

Los principios anteriores, y muchos otros, son universales, absolutamente inevitables. No importa cuánto discurso y buenas intenciones pretendan negarlos. Creer que una supuesta “sensibilidad social” pueda transgredir estos principios no es más que engaño político, o un  tipo de pensamiento mágico que cree poder crear la realidad con solo desearlo.

Es sencillo también entender la siguiente ecuación: la libertad, y los beneficios, aumentan a medida que el gobierno disminuye. Al menos hasta el punto donde quede el "gobierno limitado" a su naturaleza básica: custodiar las reglas que hacen posible la seguridad, la justicia, y la defensa. Pero nada mas.

Fermin Garay 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL NEOLIBERALISMO

¿HAY JUSTICIA PARA LA CORRUPCION EN LA ARGENTINA?

Informe Crítico de la Gestión de Maximiliano Pullaro en Santa Fe (2024–2025)