Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2024

¿ Liberal?...

¿ Liberal?... Algunas personas me preguntan a veces, con cierta indignación, "¿por qué sos liberal?" Sin embargo, la respuesta es sencilla: creo que es correcto el principio de no coacción. Este principio establece que no tenemos derecho a forzar al otro, es decir, no debemos iniciar el uso de la fuerza física contra otro ser humano. El uso de la fuerza es válido solo cuando se trata de defensa ante un ataque físico a nuestra persona o propiedad. De este sencillo principio se deriva todo el ideario jurídico y económico de la doctrina liberal. Que esta doctrina llamada "liberalismo" se base en este principio no es culpa mía. Si existiera otra doctrina política llamada "chipindanga" basada en el principio de no coacción, sería un defensor de chipindanga. Pero resulta que el liberalismo es la única doctrina política basada en este principio. Uno podría pensar que solo un sociópata podría rechazar el principio de no coacción, ya que implicaría estar a favor de...

Psicoanalistas de izquierda

 Psicoanalistas de izquierda Es una tendencia muy común en las ciencias humanas encontrarse atravesadas por filosofías marxistas en diferentes derivados teóricos, también en psicología. Sin embargo, en relación con el psicoanálisis, Freud negó explícitamente que diferentes tipos de soluciones políticas puedan solucionar nuestros conflictos neuróticos. En este punto hay algo parecido al budismo, en cuanto hay un sufrimiento humano que podríamos considerar "estructural", que ocurre de manera inevitable en el juego de nuestras pulsiones. Por supuesto que las religiones ofrecen la posibilidad de un "más allá" de este tipo de sufrimientos neuróticos, pero por eso mismo el psicoanálisis no es una religión, es decir, no ofrece la capacidad de una "liberación del dolor". La cura en el psicoanálisis pasa por una mejor resolución de los síntomas neuróticos para experimentar un "sufrimiento normal", nunca una solución completa para el dolor. Filósofos como ...

No, psicoanalista de izquierda

 No, psicoanalista de izquierda  La escasez no es un producto del capitalismo ni de ningún sistema social. Ocurre porque el modo de ser humano implica que los bienes que necesitamos para vivir no están dados y debemos producirlos. No hay, como cree tu Marcuse, una "represión excedente" en el capitalismo, como tampoco hay una "plusvalía". No tendrás, por lo tanto, un nuevo tipo de "libido liberada" si cae el capitalismo, sino un retorno a la peor barbarie. Tu constante necesidad de utopía necesita simplemente madurar, o encontrar una verdadera religión. No vas a encontrar tu paraíso en un mundo de libido liberada, ni un mundo de recursos infinitos por la superación de un sistema político. Fermín Garay

Verdad contextual

Verdad contextual  Desde diversos ámbitos de la filosofía y la epistemología, se entiende comúnmente que el conocimiento es contextual, es decir, que se adquiere en función de la evidencia disponible en un momento dado. Cuando cambian el contexto y la evidencia, surgen otras verdades que son igualmente válidas que las del contexto anterior. Sin embargo, quizás menos conocida sea la idea de que también nuestros instrumentos cognitivos son contextuales, y que al cambiar estos instrumentos, también se abre la puerta a nuevas verdades y perspectivas sobre el mundo y la vida. No solo puede cambiar la evidencia, lo que está 'allí fuera', sino también los instrumentos cognitivos del sujeto, 'aquí dentro', pueden transformarse. Fermin Garay

Sobre la unidad cuerpo-mente

  Sobre la unidad cuerpo-mente Normalmente hoy en día se asume que el cuerpo y la mente son interdependientes, lo que ocurre en una instancia influye en la otra. Sabemos que un buen estado de salud repercute en las emociones, y que un estado psicológico equilibrado influye en una buena salud física. El fenómeno de como la mente influye en el cuerpo y el cuerpo en la mente es objeto de acalorados debates filosóficos. Una sensata posición filosófica sobre el tema la expresa Enric Gel cuando dice que aunque no podamos explicar como ocurre esta influencia mutua entre mente y cuerpo es, sin embargo, un hecho. Una mirada oriental, en el Zen de Dogen, considera que el cuerpo es mente y la mente es cuerpo. Desde este punto de vista hablamos de la "unidad de la dualidad". Esta expresión desconcertante tal vez puede aclararse un poco si pensamos en esa figura geométrica llamada " Vesica piscis". Cuando pensamos la unidad cuerpo-mente solemos situarnos en uno de los círculos s...