Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2024

VENEZUELA Y LA DEMOCRACIA

Imagen
Por una Latinoamérica Libre y de Pie como la soñaron nuestros héroes de la Independencia. ADELANTE VENEZUELA!! Ustedes hoy son esperanza!                 El día 28 de julio de 2024 es una jornada trascendente para la República Bolivariana de Venezuela, para los venezolanos y para Latinoamérica. Luego de varios años de oscuros gobiernos que sumergieron a Venezuela en una miseria incomprensible con las riquezas naturales que ostenta, hoy se encuentra, por la fuerza de su pueblo y de políticos que dijeron basta, con la gran oportunidad democrática. A las negaciones autoritarias–dictatoriales, sostenidas por inescrupulosos gobernantes y con lamentables adhesiones minoritarias en Latinoamérica, el pueblo venezolano ahora las enfrenta y se abraza a la esperanza del cambio. Los más de ocho millones de habitantes diseminados por el mundo, a causa de una emigración forzada, sienten la posibilidad de retornar a su pa...

Sobre cómo se confunde causa con efecto en economía

 Sobre cómo se confunde causa con efecto en economía Es probable que no haya una disciplina científica más desconocida por las mayorías, y al mismo tiempo más necesaria para la vida, que la economía. En la tradición austriaca decimos que epistemológicamente la economía es una ciencia deductiva, es decir, no se basa en la experimentación empírica. La raíz última de la epistemología económica es la Acción Humana, entendida esta como la descripción del actuar: cada individuo, al actuar, intenta pasar de una situación menos satisfactoria a una más satisfactoria. Desde esta premisa se deducen los principales postulados económicos. Sin embargo, la forma más básica de pensamiento es aquella que se basa en la observación empírica, en los datos concretos que uno puede detectar con sus sentidos físicos. Este es el método que muchas personas usan cuando opinan de economía. Piensan, por ejemplo, en la inflación viendo cómo las personas ponen precios más altos en los negocios y lugares de venta...

Precios y costos

 Precios y costos La revolución que la tradición austríaca de economía llevó a cabo en el siglo XIX implicó un giro copernicano que se podría expresar así: "No son los costos los que determinan los precios (como se creía hasta ese momento histórico), sino los precios los que determinan los costos". Este principio es contraintuitivo, ya que en el orden temporal uno primero fabrica o produce el bien que luego venderá. La venta es posterior a la fabricación, y lo intuitivo es pensar que el precio de venta viene después. En cambio, cuando decimos "son los precios los que determinan los costos" es como decir que el pasado depende del futuro. Y de ahí viene lo contraintuitivo del enfoque. Para salir de esta ilusión óptica, hay que seguir paso a paso el razonamiento económico hasta llegar a la formación de precios, como lo hace Carl Menger en su libro Principios de economía política. Sin embargo, podríamos facilitar la comprensión del fenómeno si vemos que, en efecto, en e...

El todo y la parte.

  El todo y la parte. A veces ocurre, cuando alguien escribe sobre una diversidad de temas, que, con justa razón, otro se pregunta sobre la relación entre tan diferentes cuestiones. Se dice algo así como "¿qué corno tiene que ver la espiritualidad con el precio del dólar?". Sin embargo, aunque es cierto que es imposible saberlo todo, sí es posible tener una visión del todo, comprendiendo, como diría Ken Wilber, "cómo todo se conecta". Para entender qué es un dedo también debemos entender qué es una mano, qué es un brazo, qué es el cuerpo, la razón para usar la mano, el tipo de inteligencia que mueve la mano, etc. Entonces podemos decir con Ouspensky: "entender es entender el todo; entender una parte es no entender". Fermín Garay

Sobre la lógica de la reencarnación.

 Sobre la lógica de la reencarnación. La teoría de la reencarnación parece ser una de las ideas religiosas más antiguas. Aquí vamos a intentar una explicación sobre el mecanismo de funcionamiento en el que se basa esta teoría, sin que por ello signifique una “demostración” de la misma. Desde algunos linajes del budismo, se explica la reencarnación por medio de una extensión teórica basada en el funcionamiento de nuestros propios procesos mentales. Es decir, comprendiendo ciertos aspectos del funcionamiento de nuestra mente, extendemos ese conocimiento más allá de la muerte física. Veamos un poco estos conocimientos sobre nuestra mente: en contra de lo que piensan ciertas filosofías empiristas, la mente no recibe solo impresiones del exterior, sino también del interior. La mente recibe impresiones de nuestros sentidos físicos, pero también impresiones que vienen desde dentro de la mente. Aquí llamo “impresiones” no solo a los datos de los sentidos, sino también a los pensamientos, i...