Regla fiscal y psicología

 Regla fiscal y psicología


Una regla fiscal es, en gran medida al menos, parte de una solución estructural para la economía Argentina.  Ya que es el déficit fiscal la situación que un gobierno intenta compensar mediante el endeudamiento o la emisión monetaria, medidas que van llevando la economía a una crisis inevitable.

Si uno mira la naturaleza del problema fiscal se advierte una condición de “exceso”, es decir, de una actitud que se pasa de los límites, que intenta ignorar que la realidad tiene límites.

Se parece a creer que se dispone de un botón mágico que se puede apretar para conseguir recursos ilimitados. Es una actitud infantil, caprichosa, narcisista, que genera consecuencias dolorosas para millones de personas.  Uno podría pensar que es un problema de la mentalidad del sector político, o tal vez un problema que revela un problema de madurez social en general. Es difícil saber si estos males resultan de la influencia de las instituciones equivocadas, o si las instituciones equivocadas son expresiones de una mentalidad cultural inmadura.

Sea como sea, lograr una regla fiscal puede ser expresión de un avance hacia cierto grado de madurez. En esta interdependencia entre instituciones políticas y sociedad, una regla fiscal puede influir o expresar un tipo de psicología más madura.

 Madurez en este contexto significa comprender que los recursos no son infinitos, que los bienes deben ser producidos y que hacerlo es costoso. Implica comprender que las acciones tienen consecuencias, que no se puede avanzar en una dirección sin renunciar a otra.

En resumen, una regla fiscal puede mostrar un crecimiento psicológico que se manifiesta en millones de personas. Podríamos hablar de crecimiento psicológico colectivo, a condición de comprender que el concepto de “colectivo” o “social” no significa una mente mayor que las mentes de millones de individuos. Este crecimiento psicológico no es lineal ni armónico, sino el resultado de una gran cantidad de factores que interactúan en una sociedad, donde millones de individuos intentan resolver problemas, se caen, vuelven a levantarse, etc.

El marco político hace su parte, o debería hacerlo, imponiendo esta regla fiscal. Este marco jurídico exterior influye en la psicología colectiva interior, y a su vez esta psicología colectiva interior influye en los marcos jurídicos exteriores.

 Fermín Garay

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL NEOLIBERALISMO

¿HAY JUSTICIA PARA LA CORRUPCION EN LA ARGENTINA?

Informe Crítico de la Gestión de Maximiliano Pullaro en Santa Fe (2024–2025)