Hacia una teoría unificada de la psicología

Hacia una teoría unificada de la psicología

“No se puede entender el todo sin la parte, ni la parte sin el todo.”

En el ámbito académico de la psicología aún falta una visión unificada de la disciplina. Actualmente existen diversas escuelas que, en muchos casos, no guardan relación entre sí.

Si la psicología continúa con este problema, no debería hablarse de “la” psicología, sino de “las psicologías”. En tal situación, las personas deberían estudiar directamente una escuela determinada, ya que no existe un consenso general sobre qué es la psicología como disciplina unificada.

En la práctica académica y profesional, la psicología no funciona como una ciencia cohesionada con un marco común, sino como un mosaico de escuelas y enfoques que muchas veces son incompatibles entre sí:

  • Psicoanálisis
  • Conductismo
  • Cognitivismo
  • Humanismo
  • Neurociencias
  • Constructivismo, entre otras.

Cada una de estas corrientes tiene sus propios supuestos epistemológicos, métodos y objetos de estudio. Por ello, resulta difícil hablar de “la psicología” en singular; sería más honesto referirse a “las psicologías”, ya que estos enfoques no parecen formar parte de un todo más amplio que los unifique. Es como tener una mano, un brazo y una cabeza… pero sin el organismo completo que les dé coherencia.


Consecuencias de la falta de unificación

  • Fragmentación en la formación: los estudiantes deben elegir corrientes sin un marco común de referencia.
  • Falta de diálogo: muchos enfoques ni siquiera se reconocen mutuamente como válidos.
  • Problemas de legitimidad científica: la psicología se vuelve vulnerable a críticas externas, al no mostrar un núcleo teórico consolidado.

Hacia una teoría integradora

Si la academia aceptara una teoría integradora de la psicología, entonces sí podría hablarse de una disciplina real, con un marco general del que surjan diferentes ramas.

Aquí resulta útil la analogía que propone Ken Wilber con la medicina: en ella existe un enfoque generalista —la medicina clínica— que aborda al ser humano en su totalidad, pero también hay especializaciones que se concentran en áreas particulares de la salud física. De la misma manera, la psicología podría contar con un marco general unificado que sirviera de base para luego desarrollar sus distintas escuelas y especializaciones.

De resolverse este problema, podría hablarse de una “psicología general unificada” o de alguna expresión similar.


 Posibles horizontes de una psicología unificada

  • Un marco general compartido para todos los psicólogos.
  • Mantener la diversidad de escuelas, pero dentro de un sistema mayor que las ordene.
  • Reconocer que cada enfoque ilumina una parte del fenómeno humano (cognición, inconsciente, conducta, contexto social, biología, etc.), pero ninguno agota por sí solo la totalidad.

Esto es lo que Ken Wilber y otros autores han intentado bajo el nombre de psicología integral o psicología unificada, aunque todavía no existe un consenso académico pleno.


Fermín Garay

 


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL NEOLIBERALISMO

¿HAY JUSTICIA PARA LA CORRUPCION EN LA ARGENTINA?

Informe Crítico de la Gestión de Maximiliano Pullaro en Santa Fe (2024–2025)