Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2023

Acción humana y dilatación del tiempo

Acción humana y dilatación del tiempo Ludwig Von Mises nos enseñó que el ser humano actúa, es decir, es capaz de perseguir fines y de producir medios para alcanzar esos fines. En sentido amplio, “bien de capital” son todos los pasos intermedios que desarrollamos para alcanzar la meta o “bien de consumo”. Esa serie de pasos intermedios que damos hasta alcanzar la meta crean en el ser humano su sensación del tiempo. Esta sensación del tiempo es subjetiva, y no debe ser considerada como si fuera el tiempo físico que es medido por el reloj.  Como nuestras metas no pueden ser realizadas de manera instantánea, al prolongarse las etapas y procedimientos hasta alcanzarlas vamos teniendo una experiencia subjetiva del tiempo.  Cuanto más a largo plazo son nuestras metas, mayor es la cantidad de etapas que recorremos hasta alcanzarlas, y entonces sentimos que el tiempo se expande. La instantaneidad queda dividida en una etapa A, una etapa B, una etapa C, etc. Es decir, creamos nuestra ex...

¿Por qué el capitalismo es inherente a la naturaleza humana?

  ¿Por qué el capitalismo es inherente a la naturaleza humana?   La cuestión es sencilla si analizamos el   significado de "bien de capital". Se trata de aquellos bienes que no consumimos, sino que usamos para producir bienes que sí vamos a consumir. Un palo que uso para bajar frutas de un árbol, por ejemplo, es un bien de capital. Eso solo basta para comprender que, a menos que volvamos a la animalidad, el ser humano no puede evitar el uso de bienes de capital.   Pero la cuestión es aún más evidente si entendemos por "bien de capital" un significado mucho más amplio. Bien de capital significa todos los pasos intermedios que realizamos para conseguir un fin. Si mi meta es, por ejemplo, llegar a un determinado lugar, los procedimientos que realizo para llegar allí son bienes de capital.     Dado que la realidad humana no se basa en la magia, no podemos realizar nuestros fines con un simple chasquido de dedos. Del hecho que actuemos para alcanza...

Socialismo

  Cada individuo persigue fines según sus particulares valoraciones. Estas valoraciones son subjetivas, es decir, ocurren en la mente de cada uno. Valorar quiere decir que “en este momento prefiero A en vez de B. Este principio o estructura se mantiene vigente en cualquier sistema político o contexto social. Cuando existen dos instituciones, como la existencia de propiedad privada y el dinero, estas valoraciones subjetivas se expresan en los precios de mercado. Los precios expresan preferencias que cada persona tiene en un momento dado, preferencias combinadas en interacción infinitas veces. Cualquier manipulación de los precios de mercado por un agente exterior (como cuando el gobierno interviene en la economía) implica necesariamente contravenir por la fuerza las valoraciones y decisiones de los demás. Solo un ser omnisciente y con poder telepático podría conocer en todo momento las valoraciones que ocurren en las mentes de las personas, valoraciones constantemente cambiant...

LAXITUD ÉTICA E HIPOCRESIA

  LAXITUD ÉTICA E HIPOCRESIA ¿Puede un grupo de personas convivir pacíficamente en un contexto de laxitud ética? Sin ninguna duda la respuesta debería ser NO, ninguna civilización en la historia del mundo sobrevivió sin valores éticos, conducentes a una vida virtuosa de sus integrantes, y sin condenar las violaciones a esas normas válidas en todo tiempo y lugar. ¿Acaso sería posible la vida en armonía de los hombres (varones y mujeres) en un entorno donde se premiara el robo? La respuesta ahora parece que no, pero no tanto. ¿Y la consuetudinaria violación a las leyes escritas? Bueno…depende… La luz roja del semáforo está encendida, pero no viene nadie…paso. Estoy muy apurado, dejo el auto en doble fila…ya vengo. Circulo en el sentido opuesto al que indica el cartel de la calle…total no viene nadie. Hay situaciones en las violo las normas de tránsito, es cierto, pero no robo. Excepcionalmente he robado, pero por necesidad. Roba, pero hace. Si no roba ella, ...

Tampoco es la economía, es el virtuosismo ciudadano, no otra cosa.

Tampoco es la economía, es el virtuosismo ciudadano, no otra cosa. ¿Cuál es la última causa que determina de manera tan brutal nuestra lastimosa situación? No será posible corregir las deficiencias que tenemos en seguridad, ni en educación ni en justicia si las consideramos como cuestiones aisladas e independientes.  No son compartimentos estancos, por el contrario, son funciones altamente interdependientes del organismo que conforma el Estado. No será posible solucionar los problemas de seguridad agregando patrulleros, incorporando incesantemente agentes de policía, –jóvenes que solo buscan una salida laboral- sin ningún compromiso con su labor, tampoco aumentando el infinito universo de reglamentaciones o corrigiendo leyes. No se trata de plantear una utopía donde ciudadanos virtuosos en sintonía con la misma la hagan posible, se trata de lograr una convivencia pacífica, donde cada individuo de forma voluntaria y espontanea pueda desarrollar y construir su vida en el mejo...

¿Tuvimos república? ¿La podremos recuperar?

  ¿Tuvimos república? ¿La podremos recuperar? Mario Vargas Llosa en su célebre novela “Conversación en La Catedral” se pregunta ¿En qué momento se había jodido el Perú? Parafraseándolo nosotros podemos preguntarnos ¿En qué momento se nos jodió la república? Quizás nunca se jodió, quizás nunca la perdimos, porque quizás nunca llegamos a alcanzarla. ¿Quién sabe? En este momento que vive el mundo, un mundo más autocrático, donde las dictaduras rusa y china se alían para reivindicar a sus regímenes, para cuestionar los sistemas democráticos occidentales. Donde con motivo de la cuarentena primero y de la guerra ahora vemos un evidente retroceso de la libertad y de los principios democráticos, quizás sea el mejor momento para revalorizar y rescatar los valores republicanos.   Los mismos que permitieron crecer virtuosamente a la humanidad dejando atrás a las monarquías absolutas, a la servidumbre y a la esclavitud. Cuando más se posterga reconocer una pérdida más difícil es...