Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2023

CONSENSO REPUBLICANO.

CONSENSO REPUBLICANO. Estar juntos es estar cerca, pegado, próximo… hace alusión a una distancia muy escasa, pero refiere a una cuestión espacial; por otro lado, estar unidos puede agregar un elemento más: el de una inmediación más sentimental. Ahora bien, en el consenso, si bien puede haber esa vecindad espacial o corporal, se le agrega a ese sentimiento un tercer elemento: la previa discusión o debate sobre la conformidad de un futuro acuerdo en puntos fundamentales, en donde si bien puede haber disenso, éste se refiere a una discordancia en ciertos aspectos del acuerdo pero no a un enfrentamiento o disidencia violenta y que, a pesar de ello, éste grupo minoritario decide aceptar, voluntariamente, unirse al consenso de la mayoría. La unidad, por otro lado, se refiere a estar juntos desde un punto de vista dogmático en el que no se admiten opiniones opuestas, en donde debe haber una horizontalidad de pensamiento y una verticalidad de ordenamiento. La unidad excluye, en cambio el c...

Las dificultades de un gobierno liberal.

  Las dificultades que enfrenta un gobierno que pretende ser liberal no son solamente el descalabro económico, que en el caso de nuestro país es un caos casi inimaginable. El problema fundamental es el símbolo... lo que más preocupa a la izquierda y al estatismo   es el dominio del símbolo, de la idea. Cuando se tiene dominio sobre la idea no importa cuantos desastres ocurran, porque usan el dominio simbólico para interpretar ese mal de manera que sea percibido como causado por la ideología enemiga. La inflación por ejemplo, si se domina la idea es interpretada como malevolencia de los empresarios, ocultando que es el gobierno el causante mediante la emisión monetaria. El ser humano es un ser cognitivo, que no "ve" directamente la realidad sino que la percibe mediante su equipamiento simbólico, su sistema de creencias, sus conocimientos y capacidad de razonamiento. El trabajo para un gobierno liberal es, por lo tanto, lograr una exitosa desregulación de la economía y su...

Mercado y socialismo

Mercado y socialismo Lo que en economía se conoce como "mercado" o "economía de mercado", ese fenómeno que socialistas y políticos estatistas tratan de suprimir, no es más que el mecanismo de la cooperación social. El mercado es el constante ajuste de nuestros intereses respecto de los intereses de los demás, así como el ajuste de los intereses de los demás a los nuestros. Es la constante interdependencia entre personas que persiguen sus propios fines, el yo adaptándose al tú, el tú adaptándose al yo. La otra opción, perseguida por los enemigos del mercado, es la supresión del yo en la ecuación yo-tú. El yo debe vivir para el tú, no tener intereses y metas personales. Pero como ese tú es también un yo que no debe tener metas personales, el sacrificio del yo por el tú implica la anulación de cada persona por una entidad inexistente llamada sociedad, que no es ninguno de los sujetos o individuos del mundo real. Por esta razón, todo sistema totalitario implica la...

Un cambio que necesitan las ciencias sociales

Un cambio que necesitan las ciencias sociales es superar la noción de que la sociedad es un ser distinto de los individuos, un ser que debe estar por encima de los actores individuales procurando por la fuerza que estos sigan un fin en común, en la creencia que de otro modo la sociedad degenera en anarquía y salvajismo. La auténtica sociedad es la interdependencia entre actores individuales. Esta interdependencia es originaria, y   jamás existió un momento donde no estuviera. La interdependencia se genera constantemente en la relación entre individuos, produciendo resultados tanto previstos como no previstos. Pero estos resultados no previstos no son un ser diferente, si no un fenómeno que resulta de las acciones individuales, cuyos efectos y consecuencias vuelven a los actores que los producen. Así se generan las normas que resultan de los recíprocos ajustes entre unos y otros. La sociedad y todo lo social es algo que ocurre entre las personas y vuelve a las personas, y nunca ...

La humanidad frente a la aberración de los execrables

La humanidad frente a la aberración de los execrables El 7 de octubre de 2023 es un día que será recordado como uno de los hitos atroces que asolaron la humanidad. HAMAS (los execrables) en un acto salvaje atentó contra la especie humana, porque en aras de una ideología execrable, desdeñó el humanismo, provocando una de las mayores atrocidades del siglo XXI, donde, ese atentado fue contra un pueblo, el israelí, pero, también contra la humanidad.                 El año 1945 se sanciona la Carta de las Naciones, y la creación de la ONU, y con ello surgirá con toda la fuerza el principio “pro homine”, el cual se propagará por toda la faz de la tierra, a través de organismos supra nacionales, comunidades internacionales de distintas jerarquías, tratado internacionales, influirá en los ordenamientos jurídicos estatales, en las sociedades, y propiciará el llamado Convencionalismo Humanista, ideario que posibilitó e...

Psicología y budismo

 Psicología y budismo  Suele debatirse qué es el budismo, si es una religión, una filosofía, o una psicología. Parece tener elementos de cada una de estas formas de pensamiento. También se dice que es una praxis, un camino de liberación del sufrimiento. Para el psicólogo puede resultar interesante una doctrina que parte de un dato empírico universal, la existencia del sufrimiento. Tal punto de partida no hace diferencias entre las personas, sin que importe su condición social o sus características individuales, lo que muestra la universalidad del planteo. Hay una dolencia y una terapéutica como base de la enseñanza, donde se concede particular importancia a la conducta de la mente en el origen del dolor, así como en su disolución. Este último punto, con  detalladas enseñanzas sobre el funcionamiento de la mente humana así como una singular teoría del inconsciente, puede hacer de este enfoque  una reflexión interesante para el psicólogo. A tal punto la psicología impo...

¿Por qué no precios cero?

 Si los precios pudieran crearse por decreto, ¿por qué no poner precio cero a todos los bienes y ser felices para siempre? Es la diferencia entre un pensamiento basado en el narcisismo que cree poder crear la realidad que se nos da la gana, o un pensamiento basado en la ciencia, en comprender que el universo y la acción humana tienen una estructura, un orden. Hay razones de causa y efecto, de acción y consecuencias, que determinan que los precios sean de determinada manera. Igual que los decretos políticos no crean el lenguaje, ni las estructuras de la conciencia, ni la cantidad de huesos en el cuerpo, tampoco crean los bienes económicos ni la cantidad de ellos que la gente produce e intercambia. No hacen falta decretos para producir, no hacen falta decretos para consumir, no hacen falta decretos para buscar la felicidad, no hacen falta decretos para que la gente quiera educarse o tener buena salud. Los seres humanos poseen su propio funcionamiento interno, sus propias motivaciones...

La naturaleza de las cosas

El liberalismo parece condenado a un lugar donde solo le queda seguir señalando, advirtiendo, que determinadas acciones tendrán determinadas consecuencias, y que estos principios universales no pueden evitarse por muchos decretos y rituales mágicos que se intenten para impedirlo. La doctrina dirá: “mira, la violencia, por definición, no es constructiva”… “si emites dinero superando la oferta a la demanda, los precios subirán”… “si quitas a A para darle a B, solo cambiaras el daño de lugar, no crecerá el bienestar general”… “si controlas los precios, habrá escasez”… “si subsidias un precio sacando dinero de otro lugar, lo ganado por un lado será perdido por el otro”… “si aumentas el gasto público por aquí, otro sector de la economía (y otras vidas) serán perjudicadas por allá”… “los intercambios voluntarios son beneficiosos mientras que los intercambios por la fuerza no lo son, debido a que la violencia no es constructiva”… etc. Casi siempre los políticos y la sociedad intentarán abolir...