Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2025

Sistema de reparto estatal y naturaleza humana

Imagen
  Sistema de reparto estatal y naturaleza humana Los sistemas de reparto estatal están considerados como quebrados en gran parte del mundo. Desde un punto de vista económico, la razón es sencilla: no hay suficientes contribuciones de los aportantes activos para sostener los sueldos de los jubilados . En el caso particular de Argentina, el problema es aún más grave debido a dos factores principales: 1.      La introducción de las moratorias previsionales durante los gobiernos kirchneristas, que permitieron jubilarse sin haber realizado los aportes requeridos. 2.      El marco de regulaciones laborales rígidas , que encarece el empleo formal y promueve la informalidad. Esto genera un elevadísimo porcentaje de trabajadores que no realizan aportes al sistema . Además, el dinero que el Estado nos extrae de forma coactiva no puede convertirse en ahorro individual , lo que impide su canalización hacia la inversión productiva. Esta falta ...

Informe Crítico de la Gestión de Maximiliano Pullaro en Santa Fe (2024–2025)

Informe Crítico de la Gestión de Maximiliano Pullaro en Santa Fe (2024–2025) INTRODUCCIÓN Este informe tiene como finalidad exponer cuatro observaciones críticas hacia la actual administración provincial de Maximiliano Pullaro en Santa Fe, desde una perspectiva liberal que prioriza la reducción del Estado, la libertad individual y económica, la descentralización educativa y la eficiencia fiscal. A continuación, se detallan los principales ejes identificados. 1. Presión tributaria creciente y concentrada sobre inmuebles y patentes. En julio de 2024, el Gobierno provincial incrementó los importes del Impuesto Inmobiliario urbano y rural, y la Patente Única de vehículos, con alícuotas que superan el 100% en comparación con el período anterior. El motivo metodológico fue la aplicación de indicadores como el RIPTE y el IPC/IPEC, resultando en aumentos superiores al 112% y 131%, según decreto N° 0911. Adicionalmente, se establecieron alícuotas sobre servicios financieros: 9% para fintechs y ...

“El miedo a la libertad”

Imagen
 “El miedo a la libertad” El liberalismo frente a la dependencia estatal: una defensa sin concesiones de la autonomía individual La libertad, ese ideal tan preciado y al mismo tiempo tan temido, se presenta ante la persona como un pasillo oscuro: una invitación a avanzar sin muletas, sin la comodidad de una tutela permanente. Muchas veces, quienes enfrentan la posibilidad de vivir en libertad se detienen ante ese umbral, prefiriendo la seguridad aparente de la dependencia estatal a la incertidumbre y el vértigo de decidir por sí mismas. En el núcleo del miedo a la libertad yace una paradoja: mientras más posibilidades se abren ante la persona autónoma, mayor puede ser la angustia frente a la responsabilidad de elegir. La libertad, en su forma más pura, exige asumir la incierta tarea de trazar el propio camino, incluso a riesgo de equivocarse, y esto implica renunciar a la protección artificial de la tutela estatal. Esta renuncia no es sencilla; requiere coraje y una profunda confia...

Elecciones Junio 2025

Imagen
  Elecciones Junio 2025 Unidos se impone en las elecciones locales y amplía su dominio territorial El domingo 29 de junio se realizaron elecciones locales en la Provincia, donde se eligieron 19 intendentes , cinco de ellos por primera vez . La fuerza Unidos obtuvo una contundente victoria al quedarse con 16 intendencias , incluyendo las cinco nuevas. En el plano legislativo, Unidos también mostró fortaleza al ganar concejalías en 27 ciudades , mientras que el peronismo lo hizo en 14 . Por su parte, La Libertad Avanza logró 34 concejales , tras presentar listas en 55 de las 65 ciudades que participaron. En el ámbito comunal, el peronismo perdió más de treinta de los 80 distritos que puso en juego, mientras que Unidos pasó de controlar 208 comunas a 266 , ampliando notablemente su base territorial. La participación electoral alcanzó un 52% en promedio en toda la Provincia , en una jornada que reconfigura el mapa político local y refuerza la posición de Unidos como fuerz...

Algo sobre los liberales críticos de Milei

Imagen
  Algo sobre los liberales críticos de Milei  En el "anti-mileísmo" se prenden muchos que no tienen nada que ver con el liberalismo, pero aprovechan los argumentos refinados que les proporcionan los liberales críticos de Milei. Son argumentos que ellos mismos nunca podrían haber formulado, y mucho menos comprendido. Sin embargo, los usan como si fueran propios, simplemente para atacar a Milei. Recuerdo un debate con una de estas personas, que repetía con convicción algunas críticas provenientes del liberalismo clásico. Le pregunté: —¿Pero vos sos liberal? Y me respondió: —No, para nada. Entonces le dije: —¿Y entonces qué te importa si una determinada política es liberal o no? Obviamente, no le importaba en absoluto. No le interesaba si una medida era o no coherente con los principios liberales. Simplemente tomaba prestados argumentos sofisticados para justificar su rechazo visceral hacia Milei. Esto abre un tema interesante de reflexión: ¿es oportuno que los liberales crítico...

Identidad de género

Imagen
Identidad de género El concepto de “identidad de género” carece de un referente real. No existe tal cosa como “sentirse varón” o “sentirse mujer”, salvo como una ilusión de la mente. Las emociones no determinan lo que algo es. Es un error creer que algo es verdadero simplemente porque lo siento. Tan equivocado sería pensar que soy un automóvil porque así lo siento, como creer que soy varón o mujer únicamente por una sensación interna. Somos varones o mujeres porque así lo determina nuestro cuerpo físico, y esto lo conocemos mediante nuestra capacidad cognitiva o racional. Para que tenga sentido afirmar “me siento varón” o “me siento mujer”, es necesario contar primero con una definición clara de qué es “varón” y qué es “mujer”. Pero si esa definición es enteramente subjetiva, entonces la afirmación se vuelve vacía, tautológica e irrelevante desde el punto de vista racional. Es como decir: —“Soy mujer porque me siento mujer”. —¿Qué es ser mujer? —“Sentirse mujer”. Esto c...

LA (NO) REVOLUCIÓN FRANCESA

Imagen
LA (NO) REVOLUCIÓN FRANCESA INTRODUCCIÓN La Revolución Francesa se da entre los años 1789 y 1799, aunque la misma comienza a gestarse un año antes, en 1788, con la caída en default del régimen francés. Pero antes de hablar de “Revolución” debemos conocer qué significa y de dónde viene este término. El concepto de Revolución (Revolutio) originalmente viene de la astronomía, Nicolas Copernico (polímata renacentista polaco-prusiano , matemático, astrónomo y canónigo católico, que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar) en su obra “De revolutionibus orbium coelestium” explica por primera vez dicho concepto, el astrónomo detalla que esta idea hace referencia al movimiento circular y recurrente de los astros, es decir que existe un ciclo donde los astros se mueven en un cierto orden en el cuál vuelven siempre al mismo punto de inicio. Este concepto va a ser usado tiempo después por la teoría política para referirse a aquellos movimientos o fenómenos socio políticos que buscan sali...