Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2023

Del prejuicio al estatismo y la corrupción.

  Del prejuicio al estatismo y la corrupción. Si vamos a las acepciones de la palabra prejuicio podemos encontrar: Del lat. praeiudicium 'juicio previo', 'decisión prematura'. 1. m. Acción y efecto de prejuzgar. 2. m. Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. (Real Academia Española.) ¿Deberíamos preguntarnos entonces que hace falta para conocer "bien" algo? ¿Cómo se conoce algo? ¿Debe haber solo voluntad o también es necesaria una capacidad crítica? Se puede criticar u opinar sin "conocer bien" El tema del conocimiento es una cuestión harto debatida en el campo de la filosofía y de la pedagogía. Las cuestiones de la epistemología y los métodos de enseñanza aprendizaje, entre otras fuentes y formas de conocimiento, son tratadas en innumerables trabajos, congresos, medios digitales y demás vías de información que no son oportunos ni es la intención darle tratamiento en este modesto pensamiento puesto en...

Pasiones políticas.

Pasiones políticas. En cualquier reunión social es fácil advertir la falta de razonamiento de las personas en cualquier campo, aunque sea fácil advertirlo cuando se trata de política. Las discusiones versan sobre si tal o cual candidato es “bueno” o “malo”, pero nunca de las ideas en juego. No se parte, en estos debates casuales, de definir los conceptos antes de iniciar el intercambio de opiniones. No parece haber ninguna razón para que las personas que pertenecen a uno u otro grupo político sean mejores que otras. Se podría decir que, en cuanto a moral se refiere, las personas suelen ser un término medio: ni muy malas ni muy buenas. Excepcionalmente existen personas verdaderamente perversas y algunos santos. Como me dijera mi padre en su breve paso por la política cuando, ingenuamente, le pregunté por qué no sacaba a toda esta gente y ponía mejores personas, me respondió con su mirada enigmática habitual: “mijo, esta es la gente”. Pero en las ideas esta la diferencia, en saber cu...

Gobierno limitado.

 Gobierno limitado. Liberalismo suele definirse como "gobierno limitado". Un gobierno limitado a sus funciones esenciales: seguridad, justicia, infraestructura pública. Las demás actividades sociales como economía, salud, educación etc., son privadas. Desconozco si algún candidato político, en el mundo, propone un programa con estas características. En cuanto a cómo se hace para pasar de sistemas políticos estatistas (gobiernos sin límites) a sistemas liberales, se habla de las llamadas "políticas de transición". Ya que, obviamente, el profundo achicamiento   del gobierno implicaría que miles de personas que trabajan en el mismo dejan sus trabajos para pasar al sector privado. Pero, como el sector privado crecería enormemente, se podría encontrar trabajo con facilidad así como pagas mucho más elevadas. Un ejemplo de política de transición podría ser brindar goce de sueldos por uno o más años sin trabajar a todas las personas que deban abandonar el sector estat...

"Ultra Derecha"

Es curioso cuando se habla de los liberales como la “ultra derecha”. Parece ser un tipo de  narrativa, inconsciente para muchas personas, donde ya la “derecha” es algo suficientemente  malo por alguna razón. Después estaría la “extrema derecha”, algo casi abominable, y por  último la “ultra derecha”, una forma política casi terrorista que tiene por finalidad el  exterminio de la humanidad o tal vez de todo el universo.  Sin embargo, cuando se analizan las ideas de estos extremistas nos encontramos con elementos de este tipo: para vivir en sociedad es importante proteger la vida, impedir y castigar los asesinatos. De igual manera es clave impedir y castigar el robo y la estafa, es decir,  respetar la propiedad privada. Estos principios básicos son tan elementales que, según estos extremistas, la vida en sociedad no sería posible sin ellos.  Un corolario de estos principios éticos es la libertad económica, que viene del respeto por la  propiedad pri...

Algunos fenómenos que no necesitan legislación

  Algunos fenómenos que no necesitan legislación   Suele pensarse que las leyes de la naturaleza operan solo en el mundo físico, y cuando se llega al ser humano la vida es simplemente un caos que debe regularse y construirse mediante leyes jurídicas. Pero también en el ser humano existen aspectos que se configuran como estructuras y ciertos tipos de orden que no resultan de una intención deliberada de alguien o de un decreto político. Por ejemplo las leyes de la gramática, los principios del desarrollo cognitivo, el tener sentimientos, el perseguir fines, tener preferencias, etc., un montón de fenómenos que existen y no resultan de legislación alguna. También en economía existen principios, pautas que se configuran en ciertos tipos de órdenes y que, por lo tanto, no requieren de regulación jurídica alguna. Cuando se menciona que la economía es una “ciencia” se pretende decir que hay conocimientos que implican cierta universalidad. Cuando se pretende regular jurídicam...

Hardware y software

Hardware y software   La conciencia humana parece basarse en dos tipos de sistemas, parecido a los que usan las computadoras. Un sistema es el  hardware,  los componentes más esenciales del sistema. Y el otro sistema es el software, el tipo de programas y sistemas operativos que usa la maquina. La psicología evolutiva estudia los cambios de hardware en el ser humano. Autores como Piaget, Kohlberg, Levinson y otros estudian estos cambios profundos en la configuración de un ser humano. Si uno piensa en el hardware en el ámbito cognitivo, se estudian no las ideas de las personas sino el equipo cognitivo que posee para pensar ideas. La relación entre hardware y software puede ser muy compleja.  Tal vez haya ciertas ideas que funcionan mejor con cierto tipo de hardware, mientras que otras ideas encajan mejor en otro tipo. Supongamos que una persona se encuentra en el hardware tres, y le señalan ideas que funcionan mejor con el hardware cuatro. Entonces no podrá ...

Es el universo, estúpido.

  Es el universo, estúpido (paráfrasis alterada de la popular expresión de James Carville “es la economía estúpido”)   Con frecuencia, en el ámbito político, se asocia la libertad con el caos. Especialmente los llamados “izquierdistas” consideran que deben regular constantemente la sociedad a fin de que los fenómenos ocurran. Como si la sociedad fuera un vehículo que necesita el motor del estado para funcionar. Leyes para controlar los precios, leyes para que haya trabajo, leyes para que sean baratos los alquileres, leyes para que las empresas produzcan...etc. En primer lugar la libertad, en un sentido político, es un marco regulatorio de las relaciones humanas. Es un principio que indica hasta donde una persona tiene derecho a actuar sin interferir con la vida del otro. De hecho, libertad y ley son dos aspectos de un mismo fenómeno, es decir, la libertad y la ley son sinónimos   (esto fue explicado muy bien por el filósofo John Locke). En segundo lugar hay monton...