Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2023

Economía centralizada

 Economía centralizada  Una de las razones por la que la economía no puede dirigirse por una entidad central como el gobierno es que la información que se necesita para lograr tal objetivo es imposible de obtener. Esta información, como explica la economía, es dispersa, privativa, no articulable, y contextual. El gobernante no conoce, ni puede conocer, lo que millones de personas necesitan a cada momento (yo ni siquiera conozco que puede querer mi vecino). Cada persona persigue fines que solo ella conoce, y domina cosas que solo ella domina en su particular contexto personal.  Además, esos fines personales son cambiantes y circunstanciales.  Pero lo mas loco de todo es que esos fines y preferencias que tiene cada persona son creados... surgen en ciertas circunstancias y no podrían surgir en otras. Por ejemplo: supongamos que unas condiciones jurídicas de mayor libertad hacen posible que una empresa como "mercado libre" ofrezca la posibilidad de comprar ciertos produc...

Personas libres...

En cierta manera se podría pensar que el principal conflicto que desgarra la sociedad es entre las personas que desean ser controladas por los gobiernos y las que desean ser libres y dueñas de sus propias vidas. ¿Hay alguna posibilidad de que estos dos tipos de personas puedan coexistir de manera pacífica? Es decir, el punto seria como lograr que estas dos opciones de vida no se impongan por la fuerza entre unos y otros. En primer lugar podríamos tener en cuenta la siguiente ecuación: si un cierto pensamiento B puede incluir al pensamiento F, pero el pensamiento F no puede incluir al pensamiento B, concluimos que el pensamiento B es más amplio que F. Un sistema libre puede incluir al sistema regulado, pero no a la inversa. ¿Cómo?... En un sistema libre, las personas que necesitan ser reguladas como por ejemplo izquierdistas (personas que explícitamente piden ser reguladas) o cualquier persona en general que necesite que le digan cuanto debe cobrar por su trabajo, como debe pensar, que ...

DECRETO 70: UN PASO A LA OPORTUNIDAD

DECRETO 70: UN PASO A LA OPORTUNIDAD                 El gobierno emitió el Decreto 70/2023, publicado en el Boletín Oficial del 21-12-2023, el cual está motivado por la crisis que asola la Argentina. El contenido presenta numerosas temáticas, que inexorablemente deberán pasar por el Congreso, dado el carácter de Decreto de Necesidad y Urgencia. Esta particularidad normativa argentina, ha motivado en numerosas oportunidades planteos judiciales importantes, que incluso, llegaron a dar por tierra al decreto. Es de esperar que esta vez no ocurra. Estas apreciaciones propician algunas reflexiones. La legalidad no siempre se cumple con el mero trámite, BIDART CAMPO, LINARES, entre otros, han expresado “…la razonabilidad es una regla de sustancia, mientras que la legalidad es formal…” Esta breve manifestación muestra que la legalidad no es suficiente, solo comprende el rigorismo formal normativo, lo importante es el...

Al Sr. Presidente de la Nación Argentina Dn. Javier Milei

  Al Sr. Presidente de la Nación Argentina Dn. Javier Milei Casa Rosada – Cap. Federal. _________   Sr. Presidente, no tengo contactos para llegar a Ud., por ello utilizo este medio. El día 12.12.23, su Ministro de Economía dio a conocer el inicio de un Plan Económico, al que defino, como Plan de Gobierno Macroeconómico, Estado-Empresas y PBI. Se debe analizar un Plan Microeconómico, que afecta al Consumo, la Producción, de los Ciudadanos en General. Propongo: 1-Eliminación IVA en toda la Línea Alimenticia (Súper, Carnicerías, Verdulerías, Panaderías, etc.) 2-Eliminación Impuestos en Combustibles. 3-Eliminación Impuestos a los Débitos y Créditos Bancarios. Con esto se rebaja el costo de dichos productos de Alimentos en un porcentaje cercano al 40%, lo que logra un efecto en contra de la Inflación, logrando que los Salarios aumenten su poder adquisitivo. Si le interesa, puedo dar una propuesta sobre Patria Financiera, transformarla en Patria Producti...

LAS RETENCIONES DE EXPORTACION Y LA LEGALIDAD

LAS RETENCIONES DE EXPORTACION Y LA LEGALIDAD                 Las Retenciones a la Exportación es un tema que recurrentemente vuelve a discutirse en la Argentina. Las recientes medidas anunciadas de aplicar retenciones a las exportaciones y/o aumentar las existentes, se estaría encaminando a dictarla por decretos, basado en la urgencia de contar con recursos. Este mecanismo ha motivado reiterados pronunciamientos del Poder Judicial, rechazando esta modalidad de implementación por el Ejecutivo; entre los fallos a citar se encuentra “CAMARONERA PATAGONICA”, quizás el fallo más esclarecedor al respecto, por el trato dispensado a la vigencia temporal, pero cabe mencionar Sociedad Rural de Jesús María, Juzgado Federal N° 1 de Córdoba; similar tratamiento a esta problemática le adjudicó el Juzgado Federal de Junín.                 La histori...

ACCIÓN CÍVICA

ACCIÓN CÍVICA   Por Gerardo Vega [1] y Alfredo Popritkin [2] Una nueva era parece avizorarse. El cambio de gobierno propicia un cambio de modelo social. El mensaje plantea responsabilidades para el gobernante, pero, la sociedad debe asumir un rol central, no puede desentenderse, como lo ha hecho hasta ahora, no son casuales las sucesivas crisis a lo largo de tantas décadas y el país parece no tener remedio. Aquí nace una nueva esperanza, es cierto, pero también la sociedad deberá acompañar, porque en contrario, como ha sucedido muchas veces, los oportunistas “depredadores” volverán. Esta oportunidad es otro “nunca más”, basta del corporativismo negativo, basta del agravio a derechos de las personas. Por ello solo los ciudadanos comunes, unidos y bienintencionados podemos ejercer la fuerza centrípeta necesaria para evitar desviar el rumbo, de no perder la oportunidad única que tenemos en muchos años. Esta es la propuesta. El año transita sus últimos días, el 10 de diciemb...

ACCION CIVICA UN DESAFIO A 40 AÑOS DE DEMOCRACIA

  ACCION CIVICA UN DESAFIO A 40 AÑOS DE DEMOCRACIA El año transita sus últimos días, el 10 de diciembre de 2023, se cumple 40 años del “SI JURO” de Ricardo Raúl Alfonsín, acontecimiento que significó el regreso a la democracia, y los argentinos comenzamos a conocer que era elegir, relegir; es cierto, se podrá decir, con errores y defectos, pero aquel 10 de diciembre de 1983 conocimos uno de los valores esenciales de las sociedades libres, la “Democracia”, se comenzó hablar de “República”. Los tiempos posteriores no fueron de bonanzas, sino, estuvieron plagados de dificultades, el primer gobierno término antes, hubo otros que tampoco concluyeron, se volvió a derramar la sangre de argentinos. Sin embargo, lo que no se perdió fue la “Democracia” y la “República”, es cierto, la plenitud y la eficiencia no se ha logrado aún, por el contrario, la decadencia de Argentina se profundizó, los índices actuales así lo demuestran, aquel sueño de haber sepultado la inflación, fue solo eso, “un...

La TRIBUTACION y una NUEVA ESPERANZA de READECUACION

                      La TRIBUTACION y una NUEVA ESPERANZA de READECUACION                                                                                   Gerardo E. Vega [1]             Los argentinos, cada cuatro años eligen presidente, y, renuevan la esperanza de quebrar el ciclo decadente arrastrado desde 1930. La decadencia ha sido constante, salvo, breves periodos; la cual abarcó todos los ámbitos del quehacer argentino, incluso el tributario. ...