Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2025

Liberalismo y cosmovisiones del mundo

Imagen
  Liberalismo y cosmovisiones del mundo En la teoría integral de Ken Wilber, este recopila los descubrimientos de la psicología evolutiva, según los cuales los seres humanos crecen desarrollando su conciencia por etapas. En cada etapa de la conciencia en la que se encuentra cada individuo, este percibe el mundo de manera diferente. No entro en este texto a analizar qué nivel de conciencia hace posible la cosmovisión liberal, ya que eso se extendería demasiado para los fines que persigo aquí. En cada cultura o sociedad, diferentes individuos se encuentran en distintas etapas de la conciencia y, por lo tanto, perciben el mundo de manera distinta. Sin embargo, se podría decir que, en cada cultura, hay visiones del mundo que predominan sobre otras, aunque haya individuos que perciban el mundo de forma diferente a esa cosmovisión predominante. Hoy en día, en el mundo, podemos afirmar que la cosmovisión predominante es el materialismo. Tanto en la ciencia como en todos los órde...

Interestelar y el futuro de la ciencia

Imagen
  Interestelar y el futuro de la ciencia   En la gran película de Christopher Nolan intervienen elementos relacionados con la física, la filosofía y la subjetividad humana. Pero estos tres elementos forman parte de una teoría unificada del universo que aún está por nacer… Veamos cómo. En la película, el piloto de la NASA Joseph Cooper se embarca en una misión desesperada al espacio con la esperanza de encontrar un nuevo planeta habitable para la humanidad, destinada a la extinción por el creciente deterioro de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta Tierra. Cooper debe abandonar a su familia, con gran angustia, para vivir, junto a su tripulación, una situación desconocida y de extremo peligro. Uno de los aspectos científicos que aborda la película es la teoría de la relatividad. Según esta teoría, el tiempo transcurre de manera diferente, desde el punto de vista de un observador externo, cuando viajamos a grandes velocidades o estamos inmersos en campos g...

La lucha del TSJ en el exilio por la dignidad de Venezuela

Imagen
  Por Luis Manuel Marcano - enero 20, 2025 El Nacional. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el exilio responde a una realidad tan irrefutable como dolorosa: la imposibilidad de que, bajo una dictadura, existan instituciones verdaderamente independientes que administren justicia, libres de los grilletes de intereses particulares o ideológicos. Su constitución no fue un acto de temeridad ni de improvisación, sino un profundo grito de dignidad institucional frente a un sistema opresivo que aniquila cualquier asomo de autonomía judicial. No comprender esta realidad y analizarla exclusivamente desde un constitucionalismo limitado es ignorar, no solo la fuerza liberadora de los artículos 333 y 350 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sino también el contexto histórico y moral que justificó su surgimiento. Muchos abogados que critican la esencia del TSJ en el exilio ni siquiera conocen la génesis de su origen. ¿De dónde surgió la idea de responder con la c...
Imagen
Al pueblo de Venezuela y la comunidad internacional El legítimo Tribunal Supremo de Justicia, en ejercicio de sus facultades y competencias constitucionales: Considerando Primero : Que la República Bolivariana de Venezuela atraviesa una profunda crisis política, social y humanitaria, caracterizada por violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos, el desconocimiento de los resultados legítimos de las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio de 2024, y un ataque continuado contra las instituciones democráticas del país. Segundo : Que Nicolás Maduro Moros ha usurpado de manera flagrante el poder ejecutivo, desconociendo la voluntad popular expresada en las elecciones del 28 de julio de 2024, en las cuales resultó ganador el ciudadano Edmundo González Urrutia, lo que constituye una violación directa al Artículo 5 de la Constitución venezolana, que consagra la soberanía popular como base del Estado. Tercero : Que esta usurpación del poder por Nicolás Maduro...

¿HAY JUSTICIA PARA LA CORRUPCION EN LA ARGENTINA?

Imagen
  ¿HAY JUSTICIA PARA LA CORRUPCION EN LA ARGENTINA?                  El fallo reciente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER) que, en voto dividido, permite a URRIBARRI recuperar la libertad, deja un sabor amargo a los hombres de bien que habitamos la Argentina, porque se tiene la sensación en este, como en otros pronunciamientos, que la corrupción, un flagelo, causa de una de las mayores decadencias de una Nación en el mundo, pareciera estar protegido por la Justicia, cuando es esta quien debe condenar, respetando el debido proceso, pero, si la condena los amerita, se debe cumplir efectivamente la condena y no, permitiéndosele a quienes destrozaron el país continuar conviviendo en libertad con la población de bien que habita el suelo argentino.                 La corrupción fue considerada en el párrafo quinto d...
Imagen
Al pueblo de Venezuela y la comunidad internacional E  n virtud de la crítica situación que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela, los legítimos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia emitimos el siguiente pronunciamiento:   CONSIDERANDO   Primero: Que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 2 que Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, fundamentado en la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Segundo: Que el artículo 5 de la antes referida Constitución dispone: la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Tercero: Que en las elecciones preidenciales celebradas el 28 de julio de 2024, el pueblo venezolano expresó su voluntad soberana eligiendo, con una inmensa mayo...

Sobre la práctica de meditación en la vida cotidiana

Sobre la práctica de meditación en la vida cotidiana La meditación se puede definir de muchas maneras. Sin embargo, diremos que es una condición de la mente en la que se encuentra en “armonía con el ahora”. Pero, ¿qué significa esta expresión? A veces, podríamos considerar nuestro presente como una situación específica que estamos viviendo. Podríamos decir cosas como: “Hoy tuve una situación difícil en el trabajo”, “Hace poco terminó mi relación de pareja y siento angustia desde entonces”, “Estoy muy confundido en esta situación” o “Me siento inseguro desde que viví tal situación, y desde entonces tengo este comportamiento que...”, etc. Podríamos describir miles de situaciones en las que experimentamos algún grado de conflicto o pesar y decir: “Este es mi presente; es la situación que estoy viviendo”. Pero ese no es el “ahora” al que se refiere la práctica de meditación. El ahora de la meditación es el ahora del instante mismo, es decir, el ahora ya. La meditación se trata de la ...