Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2025

Redes sociales y democracia: una mirada liberal

Imagen
Redes sociales y democracia: una mirada liberal En los últimos años, las redes sociales se han convertido en el ágora digital de nuestras sociedades. Para muchos, representan una herramienta democratizadora sin precedentes; para otros, una amenaza a la calidad del debate público y a la estabilidad institucional. Desde una mirada liberal, las redes no son ni el enemigo de la democracia ni su salvadora absoluta: son el resultado inevitable de la libertad individual aplicada a la comunicación. 1. Libertad de expresión en el siglo XXI El liberalismo clásico, desde John Locke hasta John Stuart Mill, ha defendido que la libertad de expresión es la condición necesaria para que exista una sociedad abierta. Mill, en Sobre la libertad , sostenía que incluso las opiniones más impopulares deben poder ser escuchadas, ya que suprimir una voz es privar a la humanidad de la posibilidad de contrastar errores y alcanzar verdades. En ese sentido, las redes sociales son la realización práctica de esa pre...

La paradoja liberal: cuando la libertad amenaza a la libertad

Imagen
La paradoja liberal: cuando la libertad amenaza a la libertad El liberalismo parte de una premisa simple pero radical: el individuo es soberano sobre su vida, sus actos y su conciencia. Todo poder, sea del Estado, de la mayoría o de una corporación, debe estar limitado para que esa soberanía no se diluya. Pero aquí aparece la paradoja: ¿qué ocurre cuando la libertad, ejercida sin restricciones, genera fuerzas que terminan por destruirla? 1. El huevo de la serpiente Imaginemos una sociedad absolutamente libre, donde todas las voces circulan y todas las opciones son posibles. Esa misma libertad abre la puerta a proyectos políticos autoritarios que, valiéndose de la tolerancia, buscan aniquilarla. Karl Popper lo advirtió en su “paradoja de la tolerancia”: tolerar al intolerante puede llevar a la extinción de la tolerancia El liberal queda entonces frente a un dilema sin salida fácil: ●         Si reprime esas fuerzas, renuncia a su principio de ...

Hacia una teoría unificada de la psicología

Imagen
Hacia una teoría unificada de la psicología “No se puede entender el todo sin la parte, ni la parte sin el todo.” En el ámbito académico de la psicología aún falta una visión unificada de la disciplina. Actualmente existen diversas escuelas que, en muchos casos, no guardan relación entre sí. Si la psicología continúa con este problema, no debería hablarse de “la” psicología, sino de “las psicologías”. En tal situación, las personas deberían estudiar directamente una escuela determinada, ya que no existe un consenso general sobre qué es la psicología como disciplina unificada. En la práctica académica y profesional, la psicología no funciona como una ciencia cohesionada con un marco común, sino como un mosaico de escuelas y enfoques que muchas veces son incompatibles entre sí: Psicoanálisis Conductismo Cognitivismo Humanismo Neurociencias Constructivismo, entre otras. Cada una de estas corrientes tiene sus propios supuestos epistemológicos, métodos y objeto...

Economía y magia

Imagen
Economía y magia  He repetido a menudo que uno de los problemas fundamentales que tiene la Argentina, al menos en el plano económico, es el pensamiento mágico. Suponiendo que existiera algo así como una “inteligencia económica”, del mismo modo que hablamos de inteligencia emocional, inteligencia lógico-matemática, inteligencia espacial, inteligencia musical y otras, podría decirse que en el plano de la inteligencia económica la Argentina se encuentra en un estadio primitivo de desarrollo. Esto puede observarse incluso en personas con educación universitaria y muy inteligentes. Sin embargo, cuando surge la necesidad de aplicar el razonamiento económico, uno puede ver con sorpresa que su pensamiento es más cercano al de los niños. Por eso fue una satisfacción escuchar a Milei decir en cadena nacional: “Por eso mismo, Argentina debe de una vez por todas abandonar el autosabotaje económico constante de las últimas décadas. Debemos abandonar el pensamiento mágico. No es posible reinvent...

Liberalismo y contexto

Imagen
  Liberalismo y contexto Últimamente surge la pregunta sobre los liberales que rechazan rotundamente el gobierno de Milei. Por un lado, como ocurre con cualquier gobierno o persona, existen fallas o errores en la gestión actual, y no tiene nada de extraño que muchos liberales señalen desaciertos y aspectos que podrían mejorarse. Sin embargo, cuando estos liberales parecen elegir o propiciar un retorno a una economía totalmente intervenida, bajo el argumento de que el gobierno de Milei no es “verdaderamente liberal” o no representa un “liberalismo puro”, estas actitudes resultan más desconcertantes. La explicación pareciera ser que algunos liberales se mantienen tan fieles a un ideal teórico que rechazan los contextos de la vida real. Piensan en términos absolutos: o es la totalidad del liberalismo, o no es nada. La palabra “contexto” proviene del latín contextus, que significa “lo tejido junto” o “conexión”. El contexto es el conjunto de circunstancias, condiciones o factor...

Milei y liberalismo

Imagen
  Milei y liberalismo   A veces alguien pregunta si las políticas implementadas por Milei son realmente liberales. Podría decirse que la primera versión de la Ley Bases representaba un verdadero proyecto de reformas liberales. Sin embargo, de ese plan original pudo concretarse muy poco, debido principalmente a la fuerte oposición del Congreso, de los jueces y de otros sectores corporativos, aunque también el propio gobierno tiene su cuota de errores. No estando uno dentro de ese contexto, es difícil saber qué factores intervienen en dichos desaciertos. En la actualidad, podría afirmarse que el gobierno ha logrado un cierto grado de equilibrio económico o “equilibrio fiscal”. Para muchos eso será poco, pero para Argentina es enorme. No obstante, este equilibrio es muy frágil y se encuentra en constante riesgo de quebrarse. Dicho equilibrio es lo que permite ir controlando la inflación, aunque, como todo en la vida, tiene un costo. Sin embargo, continuar con una inflación de...

Función del liberalismo en contextos estatistas

Imagen
Función del liberalismo en contextos estatistas   En un contexto de estatismo, es decir, donde la religión es el Estado, la función del liberalismo es tomar medidas absolutamente impopulares. Cada sector estatal (público) que sea tocado protestará con toda lógica, porque para beneficiar al conjunto de la sociedad no debe favorecerse a ningún sector en particular (al menos en la medida de lo posible). Así, el liberal será visto como alguien que odia la educación, a los jubilados y a los discapacitados. En el plano social, será percibido como un maldito psicópata. La función del liberal, en este contexto, es ser el destinatario del máximo rechazo, cargando sobre sí la culpa de todos los errores: tanto los cometidos por gobiernos estatistas como los de la propia sociedad que los votó. En el cumplimiento de esa función, el liberal puede incluso terminar encarcelado o muerto. En resumen, la función del liberal político en un contexto estatista es inmolarse. Fermín Garay

Política y naturaleza

Imagen
  Política y naturaleza Por lo general, se encuentran escritos o reflexiones que afirman que los problemas del medio ambiente son una consecuencia del capitalismo. Sin embargo, resulta curioso que en la tradición liberal no exista ningún postulado teleológico o moral que sostenga que el ser humano deba controlar la naturaleza. En cambio, se señala simplemente que los recursos son escasos y que la propiedad privada es el mejor medio para administrarlos. Por su parte, en el marxismo, el control de la naturaleza por parte del ser humano constituye un postulado central de su doctrina: “La libertad en este terreno consiste en que el hombre socializado regula racionalmente su metabolismo con la naturaleza, poniéndolo bajo su control colectivo.” — Karl Marx De cualquier manera, sí podría afirmarse que el ser humano posee una característica constitutiva que lo lleva a transformar su medio ambiente de acuerdo con sus necesidades, más que a adaptarse a él como lo hacen los animales. Pero est...

Liberalismo e intervención económica.

Imagen
  Liberalismo e intervención económica.  A veces se escuchan comentarios de una ingenuidad insuperable, como que un gobierno liberal no debe intervenir en la economía bajo ningún contexto. Sin embargo, cuando un gobierno liberal asume y se encuentra con una economía casi totalmente intervenida, para lograr disminuir esa intervención primero debe intervenir. Símil 1: Es como subirse a un auto que avanza sin control en quinta marcha. Al tomar el volante, uno pasa a cuarta y luego a tercera. El vehículo va reduciendo su velocidad hasta que finalmente podamos soltarlo. Pero para detenerlo —es decir, para detener la intervención en la economía— primero fue necesario subirnos y controlarlo, y después ir soltando cada vez más, hasta donde el contexto lo permita. Símil 2: Un paciente llega con una sobredosis de medicación. El médico no puede simplemente retirarle todo de golpe, porque podría ser fatal. Primero debe intervenir ajustando dosis, aplicando antídotos o tratamientos gradual...

Entre Budismo y Ayn Rand

Imagen
Entre Budismo y Ayn Rand  Un dato curioso para investigadores solitarios —es decir, personas que se dedican a indagar en cuestiones que no le interesan  a nadie— es que la teoría de la mente del budismo guarda una notable semejanza con la teoría de la mente de Ayn Rand. Ayn Rand distingue en la mente dos niveles: 1. Los cinco sentidos, que reciben información del mundo exterior. 2. La mente conceptual, que integra el material proveniente de esos sentidos. En el budismo, al menos en una de sus corrientes llamada Yogācāra, la mente se compone de los mismos elementos: los cinco sentidos, que reciben información del mundo exterior, y la mente que integra ese material. Sin embargo, esta corriente agrega dos aspectos adicionales: 1. Kliṣṭamanas o “mente contaminada”. 2. Ālaya-vijñāna, una dimensión de la mente que explica algo muy parecido a lo que hoy llamaríamos “inconsciente”. El aspecto Kliṣṭamanas se relaciona con el apego a nuestros procesos mentales, que constituye el factor ...

Un señalamiento a la política del presidente Milei

Imagen
Un señalamiento a la política del presidente Milei   Cuando uno observa el tipo de críticas que ha recibido el gobierno de Milei, gran parte de ellas, a mi ver, carecen de sentido. Sin embargo, hay un posible señalamiento a su política que puede ser pertinente y que no suele hacerse. Críticas desde el sector socialista Las críticas que recibe Milei provienen tanto del sector estatista o “socialista” como de algunos liberales. Las críticas socialistas (kirchnerismo-peronismo) no logran tener sentido porque se basan en visiones “inconmensurables”, en el sentido de Thomas Kuhn. El socialista o estatista vive en un mundo perceptual diferente al liberal. Es muy difícil el diálogo cuando los mismos conceptos —“derecho”, “economía”, “libertad”, “sociedad”, “solidaridad”, “empresa”, entre otros— tienen significados totalmente distintos según la cosmovisión socialista o liberal. Críticas desde sectores liberales Otro orden de críticas viene de diferentes liberales. Estas son más...